El Último Hombre (1826)

Ambientada en el siglo XXI, esta novela distópica narra la historia de Lionel Verney, el último sobreviviente de una plaga que acabó con la humanidad.
Verney recuerda los años finales de la existencia de la raza humana, cuyo fin profético había sido ya revelado en unas hojas incompletas halladas en la Cueva de la Sibila.
El relato, que destila pesimismo y dureza, se ha interpretado como el lamento de Mary Shelley por la pérdida de sus seres queridos, como sus hijos, su marido Percy Shelley y su amigo y apoyo en la viudez, Lord Byron, así como el profundo cuestionamiento de los ideales revolucionarios y románticos de la autora.
La obra, que vio la luz en 1826, fue acogida tras su publicación con grandes críticas y, al contrario de lo que sucedió con “Frankenstein”, tuvo que esperar a la segunda mitad del siglo XX para recibir el reconocimiento literario que merecía. Tras el paso de la pandemia por COVID-19, este libro ha cobrado interés.
Maurice o la Cabaña del Pescador (1820)

Lejos de los temas góticos que abundan y consagraron a la escritora, este título muestra su faceta como autora de literatura infantil.
La historia sigue a un niño huérfano, al cuidado de un pescador, que forja un vínculo con un viajero solitario.
El libro explora las relaciones entre padres e hijos y la reconstrucción de familias separadas. Fue concebido como un regalo para la hija de sus amigos Margaret King y George William Tighe, y desarrollado en un momento de depresión, ya que tres de los cuatro hijos de Shelley habían muerto.
La obra no se conoció hasta 1997, cuando fue hallada en una caja de cartas viejas y otros documentos en el Palazzo de la Toscana, en Italia.
Se considera una de las piezas en prosa más tiernas de Shelley y, en retrospectiva, una de las más trágicas, pues el final feliz da un giro triste donde la pérdida y la nostalgia invaden al protagonista.
Poemas de Mary Shelley (1920-1930)

Dotada de una intuición extraordinaria, propia de los grandes talentos, que antes de cumplir los veinte años la condujo a crear “Frankenstein”, Mary Shelley volcó su dolor, sus recuerdos y su profunda melancolía en una serie de poemas íntimos, intensos y obsesivos, surgidos de una sensibilidad en carne viva, pero también de una mente enérgica e inconformista que buscaba consuelo en el abismo de una existencia trágica.
Estos poemas fueron escritos entre las décadas de 1820 y 1830, y permanecieron en gran parte inéditos durante la vida de la autora. Su poesía apareció dispersa en diarios y revistas hasta que, con el tiempo, se reunió en un solo volumen.
La edición en español de 2021, de editorial Visor, traducida por Victoria León, busca armonizar la fidelidad al espíritu de cada texto original con su eficacia como poema en la lengua de llegada; en otras palabras, prioriza la esencia poética sobre la literalidad.
Crónica de un Viaje de Seis Semanas (1817)

A los 16 años, Mary Shelley se fugó con su amante, el poeta Percy Shelley, quien entonces estaba casado, en un viaje por Europa que causó escándalo en la sociedad inglesa de la época.
La travesía los llevó por Alemania, Holanda, Francia y Suiza, donde pudieron admirar el paisaje alpino, escribir, leer y vivir al margen de las rígidas normas británicas.
Esta edición reúne los diarios y cartas que Mary escribió y envió durante aquel recorrido por tierras europeas.
Además de permitir una lectura fascinante de sus escritos anteriores al célebre Frankenstein, el libro ofrece un retrato de la Europa convulsionada de inicios del siglo XIX, marcada por los efectos de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.
Transformación y otros cuentos (1826-1838)

Un joven que cambia su belleza por poder, un inmortal que anhela morir y un hombre sin nada que perder son los protagonistas de esta compilación de cuentos.
La edición de Páginas de Espuma reúne tres de los más de veinte relatos que Mary Shelley escribió entre 1826 y 1838.
En “Transformación”, la belleza y el horror confluyen en una misma criatura de naturaleza ambigua. En “El Mortal Inmortal”, un hombre de trescientos años narra una historia de amor y alquimia. El tercer relato, “El Mal de Ojo”, es el más extenso y traslada al lector a costas lejanas, en un entorno marcado por supersticiones, crímenes y destinos fatales.
Estos textos, con la inconfundible pluma gótica de su autora, evocan atmósferas sobrenaturales y oscuras que todo lector asocia con Mary Shelley.
Mathilda (1819)

Escrita principalmente en 1819 (con revisiones ese mismo año) y publicada póstumamente en 1959, “Mathilda” es una novela corta de doce capítulos.
La narradora se dirige a su amigo Woodville y escribe convencida de que no vivirá para ver otro invierno, a fin de revelar el origen de su dolor. El núcleo del relato es la confesión del padre, que admite un amor incestuoso hacia su hija; a partir de ahí se desencadena la tragedia.
La obra se ha leído con tintes autobiográficos y William Godwin, filósofo y padre de Mary Shelley, temiendo interpretaciones en esa línea, retuvo el manuscrito durante años.
La atmósfera es notoriamente melancólica, con motivos de desesperación, muerte y soledad.
Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom