Frankenstein (J. Searle Dawley, 1910)

 
Es la primera adaptación cinematográfica de la novela de Mary Shelley. Es un cortometraje con una duración de 13 minutos, producido por Edison Manufacturing Company. Presenta a un Victor Frankenstein más cercano a un alquimista que a un científico moderno, y muestra a la criatura surgiendo de un caldero mediante trucos fotográficos. En 2014, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos adquirió el único nitrato superviviente, procedente de la colección de Alois F. Dettlaff; lo incorporó a su acervo en 2015 y en 2018 publicó una restauración digital disponible en su National Screening Room. Su difusión reciente ha permitido revalorarla como una pieza clave para entender los inicios del cine narrativo y la temprana iconografía fílmica de Frankenstein

Frankenstein (James Whale, 1931)

 
Producida por Universal Pictures y dirigida por James Whale, fue la primera adaptación sonora de la novela de Mary Shelley que se completó y se estrenó en salas, después de que un proyecto previo con Robert Florey y Bela Lugosi quedara sin realizar. La película se basa en la adaptación de John L. Balderston de la obra teatral de Peggy Webling (1927) y establece convenciones hoy canónicas: el doctor pasa a llamarse Henry Frankenstein y aparece el ayudante Fritz, personajes ajenos al libro. La criatura, interpretada por Boris Karloff con el maquillaje diseñado por Jack Pierce, fijó la imagen icónica de la cabeza plana y los tornillos en el cuello. Estrenada en plena Gran Depresión, fue un éxito comercial que abrió la puerta a secuelas y consolidó el ciclo de monstruos de Universal, a la vez que cristalizó una estética de horror clásico influenciada del expresionismo alemán. 

La Novia de Frankenstein (James Whale, 1935)

 
Estrenada en 1935 como secuela directa de la película de 1931, fue dirigida nuevamente por James Whale y producida por Universal Pictures, con guion de William Hurlbut y John L. Balderston. Introduce a la criatura femenina encarnada por Elsa Lanchester, quien también interpreta a Mary Shelley en el prólogo. El relato amplía la dimensión del monstruo de Boris Karloff con escenas como la del ermitaño ciego, que lo muestran como víctima de aislamiento. Reconocida por su combinación de horror y sátira, fue incorporada en 1998 al National Film Registry de la Library of Congress. Su influencia crítica y cultural la ubica entre las secuelas más importantes del cine estadounidense.

La Maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957)


Producción británica de Hammer Films, dirigida por Terence Fisher, considerada el inicio de su ciclo de cine gótico. Filmada en Technicolor, marcó un cambio respecto a las versiones previas de Universal Pictures en blanco y negro. Peter Cushing interpreta al barón Frankenstein y Christopher Lee a la criatura, en una versión con mayor énfasis en la violencia explícita y el deterioro físico. Su éxito internacional permitió a Hammer desarrollar una serie de adaptaciones de monstruos clásicos y consolidar un estilo característico de horror británico en los años cincuenta y sesenta. Fue la primera película de terror en color realizada por Hammer Films, lo que abrió la puerta a títulos como Dracula (1958) y a toda una saga de secuelas. 

Frankenstein: The True Story (Jack Smight, 1973, TV)

 
Miniserie producida para NBC y emitida en diciembre de 1973 en dos partes de 90 minutos, con guion de Christopher Isherwood y Don Bachardy. Presenta a la criatura inicialmente como un hombre atractivo que se degrada físicamente, e incorpora elementos de la novela de Mary Shelley como la presencia de Henry Clerval y la creación de una compañera femenina. El elenco incluyó a James Mason (Dr. Polidori, personaje añadido), David McCallum y Jane Seymour. Aunque introduce libertades narrativas, se distingue de otras adaptaciones por su esfuerzo en recuperar episodios poco explorados del libro. Su emisión en horario estelar y posterior distribución internacional le otorgaron gran difusión, por lo que se volvió una de las referencias más destacadas dentro de las reinterpretaciones televisivas de Frankenstein.

El jovencito Frankenstein (Mel Brooks, 1974)

 
Comedia en blanco y negro dirigida por Mel Brooks y protagonizada por Gene Wilder como Frederick Frankenstein, nieto del científico original. El guion, acreditado a Brooks y Wilder, parodia los filmes de Universal de los años treinta (Frankenstein, 1931; Bride of Frankenstein, 1935), aunque se sabe que contó con aportaciones no acreditadas de actores como Marty Feldman. La producción utilizó parte del equipo de laboratorio diseñado por Kenneth Strickfaden para la cinta de 1931, lo que aportó gran fidelidad visual. Estrenada por 20th Century Fox, fue un éxito de taquilla con más de 86 millones de dólares recaudados y en 2003 fue seleccionada para el National Film Registry de la Library of Congress. Su relevancia radica en cómo la figura de Frankenstein trascendió del terror al ámbito de la sátira cinematográfica.
 

Mary Shelley’s Frankenstein (Kenneth Branagh, 1994)

 
Adaptación producida por TriStar Pictures y dirigida por Kenneth Branagh, quien también interpreta a Victor Frankenstein. Busca acercarse al texto original de Mary Shelley, incluyendo el marco narrativo de Robert Walton y los pasajes árticos. Robert De Niro interpreta a la criatura, con un énfasis en su vulnerabilidad y en el rechazo social. Estrenada en 1994, recibió una recepción crítica mayoritariamente negativa, aunque se reconoció su fidelidad a la novela y el trabajo de De Niro; se cuestionó en cambio el tono excesivamente melodramático y la puesta en escena barroca de Branagh. Pese a ello, es considerada una de las versiones más cercanas a la estructura literaria planteada por Shelley en su novela de 1818. 

Frankenweenie (Tim Burton, 2012)

 
Esta es una adaptación dirigida por Guillermo del Toro, distribuida en alianza con Netflix, que tuvo su premiere mundial en el Festival de Venecia el 30 de agosto. Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein, Jacob Elordi a la criatura y Mia Goth a Elizabeth. Arquitecto del proyecto durante años, Del Toro apuesta por un tono más gótico y humanista. Luego de un lanzamiento limitado en salas el 17 de octubre, la película llegará a Netflix el 7 de noviembre. Ha capturado atención internacional por su ambición visual y refuerza que, más de dos siglos después, el mito de Mary Shelley sigue resonando.

Frankenstein (Guillermo del Toro, 2025)

 
Esta es una adaptación dirigida por Guillermo del Toro, distribuida en alianza con Netflix, que tuvo su premiere mundial en el Festival de Venecia el 30 de agosto. Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein, Jacob Elordi a la criatura y Mia Goth a Elizabeth. Arquitecto del proyecto durante años, Del Toro apuesta por un tono más gótico y humanista. Luego de un lanzamiento limitado en salas el 17 de octubre, la película llegará a Netflix el 7 de noviembre. Ha capturado atención internacional por su ambición visual y refuerza que, más de dos siglos después, el mito de Mary Shelley sigue resonando.
 

Edición: Mural Staff
Síguenos en @muralcom

Derechos Reservados