
1
Reulizan aguas jabonosas
Escuela Itinerante de Agua y Artes "El corazón de la Tierra"



Actividades cotidianas, como bañarse o lavarse las manos, generan aguas jabonosas o grises que a menudo son desechadas en el drenaje. Sin embargo, con sistemas de tratamiento en casa, como los promovidos por la Escuela Itinerante de Agua y Artes “El corazón de la Tierra”, es posible reciclar estos líquidos.
La organización de Perseida Tenorio y Guiebeau Ballesteros enseña a las personas de comunidades rurales a construir biofiltros compuestos por sustratos de piedras (tezontle, por ejemplo) o materia orgánica con plantas fitorremediadoras (entre ellas, las cunas de Moisés y heliconias o platanillos).
Atravesar estos sistemas limpia el líquido proveniente de fregaderos, lavabos, lavaderos, lavadoras y regaderas sin necesidad de electricidad, así que no se generan gases de efecto invernadero ni otros contaminantes, explica Tenorio. ¿Qué usos tiene el agua tratada? Lavado de autos, trapeo de pisos, así como riego de huertos y jardines, por poner algunos ejemplos.
“Cada biofiltro puede tratar hasta 2 mil litros de aguas jabonosas, entonces estaríamos evitando que lleguen a los ríos”, resalta la ingeniera en Industrias Alimentarias.
Cuando era niña, Tenorio jugaba con sus amistades en el río Guigu Bicu en Oaxaca. Terminó contaminado por descargas de aguas grises y negras, situación que la motivó a capacitarse en Ecuador en la construcción de dichos sistemas.
“Ha surgido la necesidad de aprender a limpiar las aguas jabonosas y eliminar las descargas en los ríos porque vivimos esas situaciones en nuestros pueblos”, comparte.
Su proyecto ganó el Desafío Juvenil para la Innovación de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) el año pasado y fue semifinalista en el Premio BID-FEMSA 2023. Ahora empuja la integración de ecotecnologías en planes de desarrollo urbanos y rurales. Asimismo, las emprendedoras imparten talleres al respecto en América Latina.
Instagram: @laescueladeagua_itinerante
Sin derroche
Reusar este tipo de líquidos permite ahorros de hasta el 45 por ciento. El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal aconseja:
- Evitar el riego de plantas con aguas jabonosas si contienen restos de productos con sal y sodio.
- Emplearlas para limpieza de banquetas y pisos. Aunque contengan suciedad, pueden disponerse para este fin.
- No almacenarlas por más de 24 horas. Así se previene la generación de malos olores por la descomposición de nutrientes.

2
Revolucionan limpieza con tecnología
Bluekali



Los cuerpos de agua contaminados pueden limpiarse con ayuda de Bluekali. El proyecto surgió de la unión de dos emprendimientos: BlueBond y Akali, ambos finalistas en la iniciativa Agua en Positivo de P&G México, United Way México, Young Water Solutions y Makesense Americas.
Funciona por medio de sopladores de aire en forma de barreras; estos son alimentados por energía solar para crear burbujas que empujan los residuos sólidos a la superficie, cuenta Arena Serrano, co-directora ejecutiva de la organización. La inspiración surgió de las ballenas jorobadas.
Una vez reunidos los desechos, un robot manejado a control remoto entra a recoger, en promedio, 70 kilogramos de residuos en cada viaje, detalla María José Hernández, co-directora ejecutiva de la agrupación, integrada también por Annie Aixa Rosas y Luis Alberto López. Después clasifican los artículos recuperados con asistencia de inteligencia artificial.
“Intentamos que la basura que puede ser reciclada llegue a puntos de acopio y la que no, retirarla del agua y llevarla al basurero local. Es mejor a que esté en nuestros cuerpos de agua”, complementa Serrano, ingeniera en Biotecnología.
Un río en El Castillo, Veracruz, y humedales del río Lerma, en el Estado de México, ya fueron intervenidos por estos emprendedores, quienes están en busca de alianzas con empresas interesadas en asear sitios donde operan. El riesgo, sostienen, es bajo porque evitan que una persona entre a las aguas grises y negras.
“Más impulso y apoyo al desarrollo tecnológico en México es vital. No solamente para Bluekali, sino para que muchas otras iniciativas en el País, que también tienen mucho potencial, tengan (…) la posibilidad de escalar”, considera Hernández, estudiante de Ingeniería en Innovación y Desarrollo.
Instagram: @bluekali.mx
Problema creciente
Los sitios con sólidos suspendidos totales en agua han subido, de acuerdo con las Estadísticas del Agua en México (EAM) 2021.

3
Optimizan uso agrícola
Aqua et Terra



Ningún sector en México consume más agua concesionada que el agrícola, así que eficientizar su uso alentó a Xavier Valdés a fundar Aqua et Terra, emprendimiento ganador del HEINEKEN Green Challenge 2023.
Casi dos tercios del líquido destinado a la agricultura se pierden por evaporación o infiltración, comparte el director de tecnología de la firma, cuyas soluciones son personalizadas. En el Distrito de Riego 001 en Aguascalientes, por ejemplo, se entubó el agua procedente de la presa “Plutarco Elías Calles” para evitar su evaporación al transitar por canales abiertos y con una plataforma de filtrado se remueven sólidos antes de entregar el recurso para riego por goteo.
La parte medular es la medición en tiempo real de variables ambientales, como humedad relativa, radiación solar, temperatura y velocidad del viento, además del conocimiento de los cultivos y los suelos donde crecen.
“Siempre regamos de noche para minimizar la evaporación”, explica.
Antes de la tecnificación, comparte Valdés, se regaban 4 mil hectáreas con 90 millones de litros cúbicos de agua. Actualmente, se riegan 6 mil 100 hectáreas con un tercio del agua que se destinaba. Así se previene la perforación de pozos y la sobreexplotación de acuíferos, añade.
Burocracia y presupuestos limitados son retos a los que se enfrenta.
“Mientras no tengamos tecnologías más enfocadas en la eficiencia y sustentabilidad holística del ciclo del agua, no vamos a tener agua que nos alcance”, alerta el ingeniero mecánico.
Instagram: @xavivaldes
¿Qué consume más recursos?
El agua concesionada en México se distribuye en los siguientes sectores, según el Imco con datos del Sistema Nacional de Información del Agua.
