Aprende a buscar

Freepik / @pikisuperstar

La realización de ensayos, artículos y otros escritos académicos a lo largo del semestre puede ser una labor más sencilla si se cuenta con las herramientas adecuadas.  

Conoce 5 buscadores académicos que podrán ayudarte a localizar información crucial y actualizada para tus pendientes académicos:  

Freepik / @storyset

+ Es un portal administrado por el Gobierno de Estados Unidos cuyo fin es brindar acceso a información científica y técnica de sus agencias federales más importantes. 

+ Del mismo modo, permite hallar recursos científicos almacenados en portales y bases de datos internacionales. 

+ Reportes técnicos, publicaciones de índole académica, manuscritos aceptados y artículos de revistas especializadas, datos digitales, software, presentaciones de conferencias y procedimientos, por mencionar algunos. 

+ Fundada en 2003, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nació en el seno de la Universidad Autónoma del Estado de México para visibilizar y consolidar la calidad editorial de las revistas en Latinoamérica. 

+ Su foco inicial estuvo en las ciencias sociales y las humanidades, pero desde 2006 incorporó todas las áreas del conocimiento. 

+ A partir de esa fecha, también integró publicaciones periódicas de la península ibérica. 

+ Actualmente cuenta con mil 586 revistas en línea y 801 mil 854 artículos. Estos provienen de 753 instituciones pertenecientes a 31 países. 

Freepik / @pikisuperstar

+ Se trata de un portal científico que integra sitios y bases de datos internacionales. 

+ Se distingue de otros recursos similares al ofrecer traducciones especializadas en varios idiomas de los archivos en su acervo. 

+ Los usuarios pueden hacer uso del mapa mundial en su página de inicio para determinar qué países colaboran con el buscador y con qué bases de datos. 

+ Fue creado por la Oficina para la Información Científica y Técnica del Departamento de Energía de Estados Unidos. 

Freepik / @storyset

+ La red SciELO está conformada por una amplia base de datos en la que participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. 

+ Proporciona acceso completo a revistas y artículos de carácter científico en cualquier área del conocimiento. 

+ Los documentos se encuentran en formato HTML y puede descargarse una copia en formato PDF de manera gratuita. También permite guardar elementos gráficos, como tablas e imágenes.  

+ Las búsquedas pueden realizarse en todas las bibliotecas de la red o en las de un solo país. 

+ Los materiales son vigentes y originales; los autores, reconocidos por instituciones académicas e investigadores. 

+ Es uno de los motores de búsqueda de contenido académico más sencillos y eficaces. 

+ Funciona de forma similar a Google, dado que realiza sus búsquedas en páginas web, libros, enciclopedias, periódicos, revistas y demás sitios en línea, pero excluye enlaces patrocinados o comerciales. 

+ Prioriza sitios con terminación .edu y .org. 

+ Ofrece cinco modos de búsqueda: por frase exacta, exclusión de palabras, rastrear en un sitio web específico, forzar todas las palabras e investigación a partir de dos elementos. 

Freepik / @pikisuperstar

Fuentes: science.gov, worldwidescience.org/, scielo.org/es/, refseek.com, redalyc.org/home.oa y IISUE-UNAM.

Edición: Abel Vázquez

Síguenos en @UniversitariosR

Derechos Reservados
2023