Frank Schulenburg/Wikimedia Commons, Profepa y Semarnat

Viajar miles de kilómetros para proteger a sus crías o resguardarlas mientras están ciegas son algunas proezas realizadas por las mamás del reino animal que viven en las Área Naturales Protegidas (ANPs) de México.

Su dedicación es admirable, de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que destaca 5 casos increíbles este Día de las Madres.

Ballena gris

Conanp

Con tal de proteger a sus crías, las ballenas grises (Eschrichtius robustus) emprenden un viaje de casi 12 mil kilómetros desde el Ártico hasta las costas del norte del Pacífico en México. Si no lo hicieran, las aguas frías causarían la muerte de sus ballenatos porque todavía no cuentan con una capa de grasa completamente formada debajo de su piel.

Cada dos años, las hembras dan a luz. Usualmente, sólo a una cría tras gestarla durante 13 meses. Al nacer, miden unos 4.5 metros y pesan alrededor de 500 kilogramos. Arriban a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en Baja California Sur, en el invierno para alimentarse, aparearse, parir y criar.

Oso negro

Conanp

Los osos negros americanos (Ursus americanus) dependen de sus madres al inicio de su vida, pues nacen ciegos, con muy poco pelo y pesando unos 250 gramos. Gracias a la leche de mamá rica en grasa, crecen y se desarrollan rápidamente. Cuando están listos para salir de sus madrigueras, pesan poco más de 2 kilogramos.

Las hembras cuidan a sus oseznos por uno o dos años. Suelen tener camadas de una a cuatro crías luego de un periodo de gestación de seis a siete meses. Se encuentran en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, en Chihuahua, y en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en Nuevo León.

Borrego cimarrón

Conanp

Sin cuernos en forma de espiral, las hembras de borrego cimarrón (Ovis canadensis) son menos conocidas que los machos, pero son sumamente ágiles y poseen una visión excelente. Ante cualquier amenaza, pueden escapar a prisa sobre superficies rocosas. Además, son buenas nadadoras.

Su período de gestación es de casi seis meses. Dan a luz a una o dos crías. Las hembras pueden permanecer en el grupo de su madre toda la vida, pero los machos son expulsados cuando tienen entre dos y cuatro años. Viven en varias ANPs, como la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en Sonora.

Venado cola blanca

Sedema

Las madres de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) se alejan de su manada durante dos semanas tras dar a luz para alimentar su “Bambi”. Originalmente, Walt Disney quería usar un venado mulo como protagonista de la película animada de 1942, pero el ilustrador y animador Jake Day propuso a uno de cola blanca.

En su primera camada, suelen parir un cervato. Subsecuentemente llegan a tener hasta cuatro. Cuentan con un período de gestación cercano a los siete meses. Habitan en múltiples ANPs, entre ellas el Parque Nacional El Potosí, en San Luis Potosí, y la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.

Elefante marino norteño

Isaac Krone/isaac_krone/iNaturalist

Al nacer, los elefantes marinos norteños (Mirounga angustirostris) pesan unos 47 kilogramos. Sus madres deben amamantarlos durante un mes para que alcancen una talla y un peso considerables. Así es más probable que sobrevivan porque la mayor amenaza para los juveniles es morir aplastados por los adultos, que llegan a pesar más de 2 toneladas.

Más de 11 meses dura su gestación. Suelen tener una cría, pero a veces dos. También deben sortear a las hembras, dado que en ocasiones muerden y matan a los cachorros que no son suyos. Se encuentran en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, en Baja California.