Celebración que impulsa

Hoy, 15 de mayo, es el Día del Maestro y qué mejor regalo para los docentes que ver su esfuerzo cotidiano rendir frutos.
Checa las siguientes técnicas de aprendizaje y dale un impulso a tu rendimiento académico.
Alternativas pedagógicas

Técnica Freynmann
+ Consiste en seleccionar un tema, estudiarlo y tratar de explicarlo.
+ Si bien pareciese una técnica común, sirve para identificar cabos sueltos de información, datos que parecen contraponerse o aspectos no inteligibles de un tema.
+ Los estudiantes deben repasar sus apuntes y materiales de consulta para terminar de asimilar el tema.
+ El proceso se repite y se trata de bajar el registro del lenguaje, de modo que cualquier persona pueda entender.
+ Simplificar el tema, explicar, permitirá hallar metáforas, comparaciones y otros recursos que facilitarán recordar la información.

Método SQ3R
+ Se trata de una técnica de comprensión lectora que permite al alumno identificar y asimilar aspectos clave de un texto.
+ El acrónimo en lengua inglesa hace referencia a cinco pasos básicos: survey, question, read, recite, review.
+ El primer consiste en leer títulos y subtítulos, observar las imágenes y recuadros.
+ En los dos siguientes, se hacen preguntas sobre el contenido de cada aspecto evaluado, se identifican conocimientos previos en el tema y se empieza la lectura.
+ Posteriormente, se tratan de responder las preguntas planteadas al inicio y se relee el material con el fin de aclarar dudas.

Práctica espaciada
+ También conocida como práctica distribuida, esta técnica busca ampliar el periodo de estudio tradicional.
+ El motivo de lo anterior reside en facilitar las conexiones cerebrales que nos permiten aprender.
+Sirve para mantener actualizada la información durante periodos largos de tiempo, como semestres, y facilitar el estudio en evaluaciones finales.
+ Un ejemplo de esta estrategia es:
- Día 1. Aprender el material visto en clase
- Día 2. Retomar la información
- Día 3. Repasar los datos
- Una semana después, identificar qué aspectos se aprendieron y complementar información faltante.

Mapas mentales
+ Esta técnica está dirigida a las personas con facilidad de aprendizaje visual.
+ Consiste en la creación de diagramas cuya información está organizada visualmente.
+ Se inicia con un concepto o frase en el centro.
+ Luego, se escriben las palabras clave o ideas principales más relevantes. Cada una de éstas se une al centro por una línea.
+ Las ideas secundarias o terciarias se ramifican desde la palabra clave apropiada.
+ Se pueden añadir dibujos para estimular el aprendizaje a partir de imágenes asociadas a conceptos relevantes.
+ Se pueden usar colores para distinguir con mayor facilidad de jerarquía entre ideas.
Leitner System

+ Esta estrategia emplea cartas con ideas y conceptos clave.
+ Idealmente, las fichas se dividen en cajas de acuerdo con lo ya aprendido y lo que falta por estudiar.
+ Todas las fichas se enumeran. Una vez que la persona ha entendido lo que aparece en la primera, puede proseguir.
+ De no pasar, se sugiere retomar la caja completa para repasar y así aclarar dudas.
Fuentes
+ Blog Erasmusu
+ George Lucas Educational Foundation
+ Centro de Aprendizaje de The University of North Carolina at Chapel Hill
+ University of St. Augustine for Health Sciences
Créditos: Abel Vázquez
Síguenos en @UniversitariosR