¿Por qué publicar?

Publicar un artículo durante la universidad puede ser el preludio de una vida académica, ya que permite llamar la atención de investigadores de renombre, posicionarse en la discusión de un tema relevante e inclusive sumar fuerza al currículum.
En palabras de Olga Maya, docente de posgrados de la Universidad Intercontinental (UIC), incorporarse a una polémica de este modo también contribuye a perfeccionar habilidades comunicativas imprescindibles para los universitarios, como son la investigación, la lectura, el pensamiento crítico y la escritura con un léxico y registro apropiado.

A decir de la especialista, el divulgar nuevas perspectivas o resultados también puede marcar la diferencia al solicitar el ingreso a un posgrado, al postularse para un apoyo económico o al buscar integrarse a equipos de trabajo en México u otros países.
“Quien pretende publicar no se encuentra aislado de un contexto, una comunidad o un grupo de especialistas (…) El joven que busque entrar a un posgrado, ganar una beca, unirse a un proyecto de investigación o mejorar su currículum para solicitar una estancia de investigación tendrá mejores probabilidades si demuestra su participación”, asevera.
¿Qué debo tener en cuenta?
Elige dónde publicar

Antes de redactar se recomienda revisar y definir la revista nacional o internacional en la que se busca contribuir.
Los temas de interés, el público meta de la publicación y su aval dentro del mundo académico —si pertenece a una facultad, centro de investigación o universidad, así como si está indexada en bases de datos de prestigio— son aspectos a tener en cuenta.
Crea una estructura

De acuerdo con Maya, redactar un texto con mira a publicarse implica diversas decisiones.
Por un lado, comenta, se debe decidir un tema, sus alcances y limitaciones; por el otro, se debe realizar una planificación que contemple el tiempo y nivel de atención a invertir.
“Cada quien decide el tiempo, pero tiene que ser de calidad”, afirma.
Las lluvias de ideas y el cuestionamiento del tópico permitirán definir y concretar un título breve, asertivo y atractivo.
Adapta tu escrito

La elección del medio a publicar también repercutirá en la disposición de la información.
Revisar cómo se estructuran y se presentan los artículos permitirá definir la extensión, las secciones y subsecciones que suelen usarse en la publicación.
Redacta para tus lectores

Una vez elegidos la revista y el tema, se requiere definir el registro a emplear con base en los lectores a los que se busca llegar.
Si son expertos, se sugiere emplear un léxico más técnico y especializado; si el carácter es de divulgación, se recomienda usar un vocabulario fácil de comprender.
En cualquier caso, las ideas deben ser redactadas de forma breve, clara y concisa.
Por tanto, se debe evitar que los textos sean rebuscados y difíciles de entender.
Evidencia tus objetivos

Un error recurrente es no plasmar las metas de la investigación.
La introducción y el resumen del artículo deben contener los objetivos, las hipótesis y la metodología a emplear.
Sé conciso

Para facilitar la comprensión lectora, se sugiere redactar una idea por párrafo.
Los planteamientos deberán ser cortos e ir en orden lógico, es decir, se inicia con el concepto principal y en párrafos posteriores se desarrollará mediante ideas secundarias.
Todos estos elementos deberán estar articulados y vinculados, de modo que exista una correspondencia y una argumentación adecuada.

Un buen artículo encuentra sustento y rigor académico tanto en el pasado como en el presente.
Por ello, es crucial que incluya un recuento de las ideas más sobresalientes en torno a un tema, la discusión que suscitaron y los avances contemporáneos.
Esto permitirá al lector conocer la evolución del problema e identificar cuál es la propuesta o la innovación en el texto a leer.
El joven, por tanto, también deberá discernir y seleccionar las fuentes que contribuyan a la argumentación y discusión en su texto.
“El conocimiento no se construye con las ideas nuevas únicamente, sino que es el resultado de un proceso de construcción colectivo”, enfatiza Maya.
Fuentes
+ Olga Maya, docente de posgrados de la Universidad Intercontinental (UIC)
Con información de Tonatiúh Rubín