Freepik / @Kampus

La elección de una carrera universitaria implica más que saber qué te gusta.

Aspectos como la modalidad de enseñanza y el plan de estudios, la duración y los requerimientos de titulación, el prestigio académico y la planta docente, así como las bases de ingreso, la cercanía con respecto al hogar, los costos y los financiamientos disponibles son ejes a valorar antes de tomar una decisión concreta.

“La elección de carrera es un proceso personal que implica pensar en el futuro”, asegura la Universidad de Palermo, en Argentina.

“Conociendo la oferta de carreras, tu personalidad, tus intereses y tu realidad, puedes elegir con más seguridad tu camino vocacional”.

El plan de estudios

Freepik /@katemangostar

No todas las carreras son iguales.

En México es común que las universidades, y a veces las sede académicas, cuenten con programas distintos a pesar de pertenencer a una red educativa común, de situarse en el mismo ramo, de ser homónimas o de tener nombres similares.

Para detectar las similitudes, las diferencias e inclusive aspectos únicos, es recomendable que los aspirantes lean con detenemiento los planes de estudios de su interés.

Algunos estarán orientados a la investigación, otros al emprendimiento y unos más a las demandas empresariales vigentes.

Por ello es preciso invertir tiempo para conocer las asignaturas a impartir, la duración de la carrera completa, la cantidad de horas prácticas, las posibilidades de meter materias optativas en otros ramos del saber y la flexibilidad de los horarios.

Quienes ya cuenten con una idea concreta de lo que buscan en su futuro profesional podrán aprovechar los planes de estudio para descartar las opciones menos afines a sus metas laborales.

Algunos porgramas también podrían ser novedosos y poco solicitados, de modo que será necesario explorar la oferta académica disponible en formato presencial. virtual o mixto.

La forma de enseñar

Freepik /@pch.vector

Conocer el plan de estudios es relevante, pero no definitorio.

Las personas interesadas en estudiar la universidad también deben valorar la modalidad de enseñanza y los criterios de evaluación.

La posibilidad de tomar clases a distancia, en formato asíncrono, en un salón a clases o en modo mixto es fundamental para evitar sorpresas previo al arranque del curso académico.

Del mismo modo, es aconsejable revisar o preguntar sobre los mecanismos de evaluación para determinar si la elección se acoplará a los requerimientos de aprendizaje individuales.

Exámenes, proyectos de investigación o con aplicación en la realidad, ensayos, asistencia a seminarios y lecturas magistrales, presentaciones, participación en clases y tareas son aspectos a conocer en este apartado.

La titulación

Freepik /@Kampus

Aunque se vea lejano, los futuros universitarios deben contemplar las posibilidades de egreso disponibles.

Algunas casas de estudio conservan la tradición de pedir un proyecto monográfico o de investigación de largo aliento como la tesis y la tesina, otras piden evaluaciones orales y otras más están abiertas a concluir la carrera si se entregan informes de experiencia profesional comprobable, si se aprueba un diplomado, si se estudia otro año más o si se entra a un posgrado afín.

En tanto, algunas universidades privadas han implementado la titulación cero, mecanismo que permite iniciar los trámites de títulación sin la necesidad de entregar algún texto original o realizar una prueba. Basta con estar al corriente con los pagos.

En caso de no hallar la información en el sitio web de la universidad, en el plan de estudios o en su reglamentación interna, existe la posibilidad de buscar a un ex alumno, docente o autoridad escolar con conocimientos en el área. Dicho individuo será capaz de contextualizar las dificultades, las ventajas y las particularidades de cada método.

El prestigio académico

Freepik /@Kampus

Algunas universidades han logrado hacerse un nombre en el ámbito nacional e internacional en uno o varios campos del conocimiento.

Los rankings académicos realizados por la firma Quacquarelli Symonds (QS) o de la compañía Times Higher Education (THE) permiten identificar el posicionamiento global, regional y particular de diversos centros educativos, así como de sus programas más emblemáticos y de su planta docente.

Este apartado cobra relevancia al buscar empleo, pues existen empleadores que podrían preferir los egresados de ciertas universidades por el rigor académico y la reputación sobre su preparación.

En este punto también es necesario revisar que la carrera en cuestión esté avalada por la dependencia educativa del país. En México es la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Las bases de ingreso

Freepik /@Kampus

Cada universidad establece una serie de requisitos para las personas interesadas en estudiar una de sus carreras. Conocerlos y acatarlos es fundamental para ingresar sus planteles.

Algunas demandan cartas de recomendación realizadas por docentes, otras calificaciones mínimas o aprobar su examen de admisión y otras más haber cursado un plan común antes de solicitar el cambio a la carrera en cuestión.

Al aplicar en el extranjero, también es posible hallar centros educativos que solicitan experiencia profesional, cursos propedéuticos o entrevistas previas.

Los costos y financiamientos

Freepik /@gstudioimagen1

El dinero no debe ser un impedimento absoluto para considerar una carrera.

Tanto escuelas públicas como privadas en México, Latinoamérica y el resto del mundo cuenta con programas de apoyo financiero que permiten costear la educación superior de los interesados.

Usualmente se tratan de trámites que deben realizarse con antelación para saber el monto financiado y si es necesario complementar con algún otro.

Becas al talento deportivo, artístico, cultural y emprendedor, así como a personas de grupos vulnerables, de excelencia académica o con necesidad económica son algunas de las distintas posibilidades.

La cercanía

Freepik /@storyset

La distancia de la universidad con respecto al domicilio, así como su acceso se pueden convertir en retos en algún punto de la carrera.

Lo ideal es elegir una opción cercana con tiempos cortos de traslado.

Investigar otras alternativas en la zona, así como rutas de transporte alternativas son opciones viables en este apartado.

Fuentes: Times Higher Education y Universidad de Palermo.
Información: Abel Vázquez
Edición:
Ana Gabriela Rezc

Síguenos en @UniversitariosR

Derechos Reservados