Al norte de la frontera de la famosa región de Burdeos se encuentra Cognac, delineado por un pasaje de uvas blancas que se despliegan a través de seis “crus” o zonas de cultivo. Influenciada por el toque atlántico y bañada por el océano, la cuenca de la Nueva Aquitana con sus suelos arcillosos y calcáreos, atesora la elaboración del destilado.
Además de ser punto neurálgico en la destilación de “Agua de vida” para la elaboración de coñac, la zona está ocupada por la concentración europea más grande de uva blanca, integrada casi en su totalidad por Ugni Blanc a lo largo de los departamentos de Charente-Maritime, Charente y algunos municipios de Dordoña y Deux-Sèvres. Las uvas blancas Folle Blanche y Colombard, también permitidas en la elaboración del destilado, ocupan un pequeño espacio en el paisaje.
Destilado de altamar
El legado de elaboración de vino en la región data de la época romana y posteriormente, cuando el agua convirtió a esta zona en un importante referente de exportación y a través del río Charente, la ciudad de Cognac se convirtió en un fundamental centro de comercio de vino durante la Edad Media que dio relevancia a la exportación de sus vinos.
Durante el Renacimiento, el comercio creció significativamente, y fueron los holandeses los que comenzaron a llevar vino de la región en sus embarcaciones.

"Estos vinos de baja graduación sufrieron el largo viaje oceánico, por lo que en el siglo 15, los holandeses, expertos en el arte de la destilación, decidieron someter a este proceso los vinos de la zona de Cognac para poder conservarlos".
"Especificación del producto para el Coñac o brandy de Coñac o Brandy de Charentes DOC”
Después de varios ajustes al proceso, los holandeses desarrollaron los alambiques Charentais dando paso a la doble destilación que se utiliza para la elaboración del Coñac.
De estirpe real
El legado real de este espirituoso comienza con Luis 13, el primer rey galo que reconoció la categoría de coñac a inicios del siglo 17.
Desde hace 300 años, Rémy Martin empezó a comercializar el destilado bajo su propio nombre y en 1738, se consolidó como favorito entre las cortes galas por ser reconocido por Luis 15 de Francia, otorgándole el raro derecho de plantar nuevas vides en reconocimiento a su excelencia, digna de un monarca.



Un espirituoso, seis Crus



En el siglo 19 Henri Coquand, profesor de geología, estudió el suelo y el terruño de la región de Coñac y, con la ayuda de un catador experto, clasificó los distintos suelos según la calidad de aguardiente que producían en una escala de mayor a menor: Grande Champagne, Petite Champagne y Borderies, Fins Bois, Bons Bois y Bois Ordinaires.
Cada “cru” tiene su propia tipicidad propia en aromas y sabores. Si la etiqueta no registra el nombre de una región, es prácticamente un hecho que el coñac es una mezcla de diferentes áreas.
El alma del coñac
Los aguardientes de vino más jóvenes tienen notas florales y afrutadas, como flores de vid, flores de acacia, uvas frescas, peras y algunas frutas tropicales. En contacto con el roble adquieren aromas característicos, entre ellos vainilla, coco y matices tostados.
La crianza produce un perfil aromático más rico y complejo, con matices de fruta confitada, especias, madera, tabaco y frutos secos.


Esta evolución aromática va acompañada de cambios en el sabor, mayor suavidad en boca y el desarrollo de un cuerpo con más volumen.
El color del coñac también evoluciona durante el envejecimiento, intensificándose gradualmente desde un amarillo pálido con reflejos amarillos dorados, hasta un ámbar con destellos caoba en el caso de los aguardientes de vino más antiguos.
Sus clasificaciones
Muchos de los coñacs que conocemos son resultado de la expertise del maestro de bodega, que puede combinar varias muestras de “Agua de vida” de diferente edad y carácter. Los tres principales tipos de coñac en el mercado son:

🥃 V.S. Very Special es el destilado más joven de la mezcla; pasa mínimo 2 años en barricas de roble.
🥃 V.S.O.P. Very Superior Old Pale: el destilado más joven de la mezcla, el cual pasa mínimo 4 años en barricas de roble.
🥃 X.O. Extra Old: en 2018, el Buró Nacional Interprofesional de Cognac estableció que el destilado más joven de la mezcla deberá pasar mínimo 10 años en barricas de roble.
Un brindis por tres siglos
En 2024, Rémy Martin, una de las principales firmas de la región, celebra tres siglos de historia dedicando 365 días a homenajear su legado. El Coupe del 300 Aniversario forma parte histórica del festejo, con una exclusiva edición de 6 mil 724 botellas, de las cuales solo ocho se destinaron al mercado mexicano.
Esta edición especial fue creada por el Maestro de Bodega Baptiste Loiseau a partir de la “Réserve Perpétuelle” de Rémy Martin, una colección de excepcionales “Aguas de vida”, exclusivamente del terruño de Grande Champagne.












"Para crear el Coupe del 300 Aniversario, he venido a enriquecer esta mezcla con los tesoros de nuestras bodegas y el terruño de Grande Champagne, que será el legado que dejo a la próxima generación".
"Al reservar algunas eaux-de-vie de este precioso Coupe del 300 Aniversario, la historia continuará para las generaciones futuras".
Baptiste Loiseau, Maestro de Bodega de la Casa de Rémy Martin
Inspirado en la forma icónica del Coupe del 250 Aniversario creado en 1974, la botella de vidrio se realza con líneas en relieve, simbolizando el movimiento hacia adelante de la jabalina del Centauro de Rémy Martin, el icónico emblema de la Casa desde 1870.
EN CIFRAS

🥃 78 mil hectáreas plantadas ocupan los viñedos que producen la Denominación de Origen Controlada Cognac
🥃 95 por ciento de las vides plantadas en la zona geográfica forman parte de la DO.
🥃 9 por ciento de las tierras agrícolas de la región determinada son ocupadas para la elaboración de este destilado
🥃 95 por ciento de las vides en la región producen Ugni Blanc
Información: Nayeli Estrada
Fuentes: WineFolly, Luis Cárdenas, “El cognac”, Academia de Sommeliers Mexicanos; Buró Nacional Interprofesional de Cognac, Francia.
Fotos: Canva y Adobe
Edición y diseño: Rodolfo G. Zubieta
Síguenos en @reformabmesa
DERECHOS RESERVADOS 2024