El Lago de los Cisnes es un ballet en cuatro actos cuya música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1875 y 1876 en Rusia. El libreto original fue escrito por Vladimir Begichev y Vasily Geltser, y se basa en una combinación de cuentos de hadas rusos y alemanes, incluyendo la historia alemana El velo robado, que trata de una joven que al bañarse en una fuente mística le es robado el secreto de sus poderes. 

La historia de El lago de los cisnes gira en torno a la princesa Odette, que fue convertida en cisne por el  hechicero Rothbart. Durante el día, Odette y otras doncellas transformadas en cisnes están bajo el hechizo de Rothbart, y solo por la noche pueden recuperar su forma humana. El hechizo solo puede romperse si alguien que nunca ha amado antes jura su amor eterno por Odette.

El príncipe Sigfrido, obligado a elegir una esposa, se encuentra con Odette en el lago y se enamora de ella. Sin embargo, Rothbart y su hija Odile, disfrazada como Odette (conocida como el “cisne negro”), engañan al príncipe para que declare su amor por Odile, condenando así a Odette. En la versión original del ballet, el príncipe y Odette se sacrifican lanzándose al lago, rompiendo el hechizo y liberando a las otras doncellas.

El lago de los cisnes se estrenó por primera vez en el Teatro Bolshói en Moscú el 4 de marzo de 1877. La coreografía original fue de Julius Reisinger, pero la producción no fue bien recibida en su momento y fue considerada un fracaso. 

Fue en 1895 cuando El lago de los cisnes recibió una revisión y nueva coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov para el Ballet Imperial en el Teatro Mariinski en San Petersburgo, que le dio al ballet su forma y fama actuales. Esta versión es la que ha perdurado y es más frecuentemente interpretada hoy en día.

Desde entonces han surgido varias versiones famosas. Rudolf Nureyev, uno de los bailarines más famosos del siglo 20, presentó su versión de El lago de los cisnes para la Ópera de Viena en 1964. Nureyev enfatizó el carácter psicológico del príncipe Sigfrido, añadiendo profundidad al personaje y explorando sus conflictos internos.

La interpretación conjunta de Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev para el Royal Ballet en 1966 Londres es una de las más legendarias. La química y la destreza técnica de ambos bailarines hicieron de esta producción un hito en la historia del ballet.

Natalia Makarova y Anthony Dowell hicieron su propia interpretación para el Royal Ballet en 1980, Makarova, una de las grandes bailarinas del siglo 20, Maya Plisetskaya, una de las principales bailarinas del Bolshói, el cuerpo de ballet más reconocido a nivel mundial, es conocida por su interpretación icónica de Odette/Odile.

Yulia Makhalina y Igor Zelensky en 1990, hicieron una versión reconocida por su interpretación técnica y emocionalmente intensa de los roles principales.

En 2005, Gillian Murphy y Ángel Corella hicieron una versión para el American Ballet Theatre aclamada por la técnica y el virtuosismo de ambos bailarines, así como por su emotiva y apasionada actuación. 

El lago de los cisnes, en fin, ha inspirado secuencias en videojuegos, anuncios comerciales y otras formas de medios. Su música icónica y su narrativa dramática lo hacen una fuente rica para adaptaciones y homenajes en diversas industrias creativas, 

Varias producciones de ballet han sido filmadas y transmitidas en televisión, a menudo presentando a destacadas compañías de ballet como el Royal Ballet, el Ballet Bolshói y el Ballet Mariinsky. Estas versiones capturan las producciones teatrales y las hacen accesibles a una audiencia más amplia.

Además, adaptaciones de esta historia, han sido llevadas a la pantalla grande como en La princesa Cisne (1994), una película animada dirigida por Richard Rich, reimagina la historia del ballet como un cuento de hadas. Aunque no sigue fielmente la trama original, mantiene los elementos centrales de la transformación de una princesa en un cisne y el poder del amor verdadero para romper el hechizo.

El Cisne Negro (2010) dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Natalie Portman, no es una adaptación directa del ballet, pero está fuertemente influenciada por él. La historia sigue a una bailarina que lucha con su identidad y su salud mental mientras se prepara para interpretar los roles de Odette y Odile en una producción de “El lago de los cisnes”. La película explora temas de dualidad, presión psicológica y transformación personal.

El Lago de los Cisnes (1966) del director soviético Appolinari Dudko, sí es una adaptación cinematográfica del ballet, notable por su intento de capturar la coreografía clásica y la música en una forma filmada. Esta versión es conocida por su fidelidad al ballet original.

El Lago de los cisnes (2011) de Matthew Bourne por otro lado es una producción teatral conocida por su reinterpretación contemporánea y su elenco predominantemente masculino, lo que abrió nuevas discusiones sobre la identidad y las expectativas de género en la sociedad.

A finales de julio y principios de agosto, el Ballet de Jalisco volvera a llevar al Teatro Degollado su versión de El Lago de los Cisnes. Los boletos se encuentrarán a la venta en Boletia.com. 

Habrá cuatro funciones:

  • sábado 27 de julio a las 18:00 horas
  • domingo 28 de julio a las 13:00 horas
  • sábado 3 de agosto a las 18:00 horas
  • domingo 4 de agosto a las 13:00 horas

Información: Alejandra Carrillo
Fotos: Especial

Síguenos en X: @muralcom