
En el Patio Central del museo Jalisco Paseo Interactivo (Japi) se encuentra la figura de un trompo que rinde homenaje al hecho de que este lugar era conocido anteriormente como Trompo Mágico.
En su nueva etapa, que comenzó oficialmente el 18 de junio de este año, los tapatíos han descubierto una gran opción para aprender y divertirse, con una innovación importante: mientras que su antecesor estaba enfocado en la niñez, Japi es una propuesta para chicos y grandes.
Para conocerlo mejor, las cámaras de CLUB acompañaron a las familias Bouquet González y Martín Medina en un recorrido por sus diferentes áreas.
Su guía fue Israel Nogueda Rivera, creador de contenidos y mediador, quien compartió que algo que distingue a Japi de otros museos es que ensalza a Jalisco a través de sus múltiples facetas.
“Hay museos en los que sí celebran aspectos de Jalisco, pero cosas muy específicas. Y aquí justo lo que se trata de hacer es de manera más global, para que tú como visitante conozcas la naturaleza, el deporte, la cultura, las creaciones (de este Estado)”, explica Israel, “y de manera muy, muy lúdica.
“En otros museos, por ejemplo, es más apreciativo, contemplativo. Más de ver algunas piezas y así. Aquí se trata de tocar, de brincar, de correr, de hacer muchas cosas. De interactuar, más que nada”.

Espacios interactivos
Las personas que visitan el museo Japi pueden conectar profundamente con la esencia de Jalisco por medio de cuatro ejes temáticos:
Creatividad
Al interactuar con las nuevas tecnologías se experimenta el arte jalisciense de manera única; aquí, los visitantes pueden llevar su imaginación y talento al máximo al poner sus ideas en práctica y explorar su potencial.

Identidad
Con el propósito de conmemorar las tradiciones, los lugares emblemáticos y las personas que forman parte de la historia de Jalisco, aquí se aprende sobre sus valores y culturas. Se puede explorar y ensalzar la diversidad humana que enriquece al Estado.

Naturaleza
Aquí se celebra la biodiversidad y la riqueza natural de Jalisco; las personas exploran y aprenden sobre los ecosistemas locales, las especies nativas y los desafíos ambientales para que se conviertan en defensores de la naturaleza.

Persona
Tomando como inspiración a los atletas del Estado, quienes diariamente se superan en cuerpo, mente y espíritu, esta sección busca que las personas desarrollen habilidades, fortalezcan su autoestima y cultiven una mentalidad de crecimiento mientras exploran su potencial para convertirse en la mejor versión de sí mismos.

Día inolvidable
Las dos familias que participaron en el recorrido por Japi no se conocían antes de esta visita, pero eso no fue impedimento para que todos se llevaran superbién.
El grupo estuvo compuesto por Cynthia González y sus hijos, Nicole y Diego Bouquet, y por Mar Medina y sus hijos, Natalia, Paula y Santiago Martín.
Paso a paso
Durante tres horas y media, ambas familias gozaron de las distintas áreas de Japi en este orden:
– Exploraron el Bosque Mesófilo de Montaña, un sitio que reacciona a las movimientos de los visitantes y les permite recolectar semillas y descubrir fauna diurna y nocturna.
– Conocieron algunas atracciones del área de los niños más pequeños.
– Dibujaron sobre la pintura “El Aire sobre Mi Cara”, de Rocca Luis César.
– Colorearon arte inspirado por la cultura wixárika de Jalisco en el Mural Digital Interactivo.
– Crearon diseños con hilos y estambres, una actividad inspirada por los bordados y tejidos de los artesanos jaliscienses.
– Tocaron un piano a modo libre para aprender cómo funcionan las escalas musicales.
– Aprendieron programación con un modelo de trenes robóticos que podía cambiar de dirección y aumentar o reducir su velocidad.
– Cynthia experimentó el punto de vista de un ajolote a través de la realidad virtual.
– Hicieron figuras geométricas mientras aprendían sobre el diseño, la composición artística y la simetría.
– Por medio de pantallas aprendieron datos importantes de la charrería, particularmente de los trajes de charros y escaramuzas.
– Los pequeños armaron un jarrón de cerámica por su cuenta, un arte que han desarrollado los pobladores de Jalisco desde la antigüedad.
– Formaron distintos rostros en el área de Diversidad, pues, desde la época de la Colonia, la sociedad tapatía se ha enriquecido al recibir a personas nacidas en distintas partes del mundo.
– Las mamás pusieron a prueba su puntería y concentración, pues practicaron tiro de arco con láser mientras varios ruidos trataban de distraerlas.
– Todos jugaron baloncesto y futbol de forma virtual en el sitio conocido como Arena.
– Montaron unas bicicletas que, dependiendo de la velocidad de pedaleo, podían mover modelos pequeños de carritos de carreras en una pista.
– Descubrieron mesas con tarjetas virtuales que contienen información de diversos deportistas jaliscienses; la atracción incluye algunas tarjetas vacías para motivar a los niños a que un día sean ellos quienes las ocupen.
– Hicieron entrevistas virtuales a deportistas destacados para descubrir sus hazañas; por ejemplo, a Lorena Ochoa le preguntaron qué era lo que más le gustaba del golf, si comenzó a practicarlo por invitación de alguien, y qué hace cuando se siente triste o desmotivada.
– A los niños les encantó jugar carreritas.
– Todos se subieron a un bote de pesca que simulaba navegar por el Lago de Chapala gracias a unas proyecciones que cuentan la historia de este lugar.
– Finalmente, las mamás pidieron conocer el cuarto de lactancia y el salón de paz.




De viva voz
Natalia Martín
Edad: 7 años
“Me gustó todo de Japi, pero mi favorito fue el bosque”.
Nicole Bouquet
Edad: 6 años
“Me gustó remar. Me gusta dibujar, también me gustó esa parte”.
Paula Martín
Edad: 6 años
“Me gustó dibujar y el bosquecito”.
Diego Bouquet
Edad: 3 años
“Me gustó el bosque. Saltar. Dibujar. Deportes”.
Santiago Martín
Edad: 3 años
“Me gustó el bosque”.
Mar Medina
Lo que más le gustó a esta tapatía de 38 años fue que este es un museo interactivo con tecnología de primer nivel, donde se promueve la cultura wixárika, se aprende de personajes famosos de Jalisco y de la historia del Lago de Chapala, y los niños hacen deporte.
“También me encantó que hay un salón de lactancia y un salón de paz”, agrega Mar, “eso te motiva a venir si tu hijo, por ejemplo, va a entrar en una crisis. Tienes un lugar seguro donde tus hijos también se sientan protegidos y a la vez pueden salir a divertirse”.
Mar concluye afirmando que definitivamente regresará a Japi y lo recomienda a otros papás.
“Es un Museo superinteractivo en el que se divierten. En el que también aprenden. En el que aprenden también de la cultura de nuestro Estado, que es muy rico. Y es para todas las edades”.
Cynthia González
Esta tijuanense de 33 años comparte que lo que más le gustó de Japi fue el área de la Naturaleza, particularmente el Bosque, donde sus hijos pueden aprender sobre los animales.
Además, como a su hija le gusta dibujar y a su hijo le encantan los deportes, le agradó que ambos pudieron entretenerse con estas actividades durante la visita.
“Claro que vuelvo y recomiendo Japi”, afirma Cynthia, “es un lugar donde todos se divierten, de todas las edades. Hasta yo me divertí y quise jugar a todo”.

¿Sabías que...?
- Japi tiene 90 exhibiciones diseñadas para ofrecer experiencias educativas y entretenidas de manera completa y enriquecedora.
- La mayoría de las exhibiciones puede ser visitada sin problemas por personas con discapacidad y de la tercera edad.
- Los mediadores que se encuentran en cada exhibición son expertos en su área; por ejemplo, en la zona de Naturaleza el público platica con biólogos, y en la zona de Identidad hay historiadores y pedagogos.
- El Museo está pensado para recorrerse con calma: si inviertes 20 minutos en cada exhibición, necesitas unas 26 horas para ver todo, por lo que no se puede conocer por completo en un solo día. Lo recomendable es dedicar unas 3 horas por visita.
- Utiliza tecnología de vanguardia y cuenta con atracciones únicas en Latinoamérica.
- Busca crear un ambiente inclusivo y accesible.
- Quiere que cada persona, sin importar su edad o intereses, encuentre algo que le inspire o entusiasme.
- Es parte de la familia de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), un Organismo Público Descentralizado que se encarga de coordinar los recintos museísticos pertenecientes a la Secretaría de Cultura de Jalisco.
- Se puede rentar para eventos como fiestas infantiles, 15 años, bodas, congresos y conferencias.

Para el público
- Horarios: de martes a viernes abren de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche; los sábados y domingos, de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Cierran los lunes.
- Precios: el boleto para el público general cuesta 150 pesos; niños, estudiantes, personas con discapacidad y gente de la tercera edad pagan 75 pesos. Próximamente, el pase para la atracción Werika tendrá un costo de 300 pesos, pero este incluirá todas las exhibiciones del Museo.
Redes
– Correo: megj@jalisco.gob.mx
– Facebook: www.facebook.com/japipaseointeractivo
– Instagram: @japipaseointeractivo
– Sitio web: www.japipaseointeractivo.mx

Lo que viene
Israel Nogueda Rivera, guía de esta visita, adelanta que Japi ya contempla crear nuevas exhibiciones y contenidos.
“Va a ser un Museo que esperemos que siga cambiando y creciendo”, promete.





¡Checa este reel del recorrido que publicamos en Instagram!
Información: Carolina Herrera. Fotos: Rodolfo Lasso.