Con casi un 60 por ciento de personas desaparecidas durante los últimos casi seis años del Gobierno de Enrique Alfaro, para las familias es claro el delito creció de la mano de un abandono institucional.
El Registro Estatal de Personas Desaparecidas señala que en Jalisco hay 15 mil 103 personas desaparecidas; de ellas, 8 mil 791 desaparecieron entre 2019 y julio de 2024, es decir, el 58.2 por ciento de los casos.
En tanto, mientras en los años previos a la actual Administración apenas fueron creados dos colectivos, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej) y Por Amor a Ellxs, durante la gestión de Alfaro suman más de 20 agrupaciones que se dedican a colaborar en búsquedas.
“(Las autoridades) siempre han hecho a un lado a las familias, cuando las familias somos las que verdaderamente buscamos, investigamos, hacemos más cosas a veces que ellos, sin embargo, nosotros no somos autoridad ninguna, por eso tenemos que trabajar en equipo”, comentó Guadalupe Aguilar, fundadora de Fundej.
Fundej se especializa en la asesoría a las familias que acuden al Semefo a preguntar por confrontas de ADN y por los registros de personas fallecidas sin identificar en la morgue metropolitana, labor que tendría que realizar el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Muestra de cómo las familias han tenido que cubrir los huecos que dejan las instituciones es también la labor de José Raúl Servín García, quien pasó de esperar a que el Gobierno del Estado le diera informes sobre la búsqueda de su hijo Raúl, a realizar él la búsqueda en campo.
“Eso es lo que a lo que nos llevó el gobierno, a lo que nos ha llevado a todos, pues no tenemos respuestas de parte de ellos y cada uno de los familiares de desaparecidos nos unimos para hacer las búsquedas de campo.
“Porque realmente nosotros no teníamos noción de cómo se trabajaban los lugares y pues afortunadamente o desafortunadamente tenemos que aprender todo ese tipo de cosas”, comentó Servín García, integrante de Guerreros Buscadores de Jalisco.
Este grupo se especializa en la atención de reportes de fosas clandestinas, una labor que tendrían que hacer en conjunto la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda.

Esa unión entre las familias es la que los mantiene con la esperanza de volver a ver a sus seres queridos desaparecidos, compartió por su parte María de Lourdes Ruiz Bravo, quien busca a dos de sus hijos, desaparecidos en 2015 y 2020 y ha recibido escasos avances en este lapso.
Ella mencionó que vive el mes de agosto con dolor y esperanza. Dolor porque, además de conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fue el mes en que se llevaron por la fuerza a su hija.
La esperanza nace, en cambio, de ver a los colectivos unidos en marchas y misas.
“Se vive con mucho dolor porque es un mes en el que hace días, mi hija acaba de cumplir cuatro años de que de que la sustrajeron, entonces, con mucho dolor y pues ahora sí que también con mucho, mucho ánimo, porque se une toda la gente, todos los colectivos.
“Es momento de estar unidos, porque pues ahora sí que todos, todos vamos sobre el mismo objetivo de buscar y encontrar a todos nuestros tesoros”, comentó una de las fundadoras del Colectivo Luz de Esperanza.
Luz de Esperanza tiene su especialidad en la difusión de fichas de personas desaparecidas, una labora que corresponde a la Comisión de Búsqueda del Estado.
SE SUMAN TRAGEDIAS
Estudiantes de cine - 2018

Marzo 19. Los tres estudiantes de cine Javier Salomón Aceves, Jesús Daniel Díaz García y Marco Francisco García Ávalos fueron privados de la libertad en Tonalá y, aunque el Gobierno de Aristóteles Sandoval intentó dar a entender que habían sido asesinados y disueltos en ácido, a la fecha no hay evidencia científica de ello.
Hermanos Camarena - 2019

Diciembre 19. A los hermanos Ernesto, José, Oswaldo y Tonatiuh los desaparecieron policías de Ocotlán. Dos oficiales recibieron una condena de 102 años de prisión, pero de ellos nada se sabe.
Hermanos González - 2021

Mayo 7. Ana Karen, Luis Ángel y José Alberto González Moreno fueron sacados por la fuerza de su domicilio en San Andrés; sus cadáveres fueron localizados el 10 de mayo de ese año.
José Isidro Grimaldo - 2022

Diciembre 10. El coronel de la Sedena José Isidro Grimaldo fue interceptado por personas armadas a bordo de dos vehículos, en Tapalpa. Se responsabilizó al CJNG del hecho.
Caso Lagos - 2023

Agosto 11. Los amigos Roberto Olmeda, Diego Lara, Uriel Galván, Jaime Adolfo Martínez y Dante Cedillo desaparecieron en Lagos de Moreno. Pese a que un video se viralizó en donde eran agredidos, no hay evidencias de su muerte.
LAS DIFERENTES DESAPARICIONES
Hay dos clasificaciones del delito de desaparición.
La desaparición forzada la cometen servidores públicos o un particular con la autorización, apoyo o consentimiento de un funcionario. La pena va de 40 a 70 años de prisión. El superior jerárquico del o los señalados será considerado también autor del delito.
En tanto, a los casos en los que no participa una autoridad se les denomina desaparición cometida por particulares; según la Ley General en la materia, la pena va de 25 a 50 años de cárcel.
¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA DESAPARICIÓN?
En caso de desaparición de un familiar, acuda a la Fiscalía.
- Acuda a Calzada Independencia Norte 778, al cruce con Sierra Nevada.
- La atención es las 24 horas, los 365 días del año.
- También puede reportar al teléfono de emergencias 911.
- Pida informes al teléfono en la dependencia, al 3030-4949.
- La denuncia puede hacerse desde las primeras 24 horas.
- Al denunciar deben entregarle una copia de la querella.
- Le deben solicitar una foto y datos del teléfono de su familiar.
Información: Enrique Osorio
Fotos: Archivo
Síguenos en X: @muralcom