Isaac Hernández y Emilia Hernández

En el escenario de la danza, donde cada movimiento emite emociones y los saltos desafían a la gravedad, la figura de Isaac Hernández destaca por su trayectoria con múltiples reconocimientos mundiales y un amor indiscutible por su País; sus raíces tapatías lo siguen por el mundo, mientras entrelaza el
ballet y la belleza de su nación.

“A pesar de que he bailado en muchos lugares, mi intención siempre fue regresar, nunca he tenido el propósito de buscar otra patria”, platicó el primer mexicano en ingresar al American Ballet Theatre como bailarín principal.

“He hecho un esfuerzo por tener continuidad y relación con el público, compartirles mi progreso y que me vean crecer como persona y artista, eso es muy especial”.

Además de sus metas personales, sueña con pasar la batuta a la siguiente generación, en un contexto completamente diferente, en el que la realidad incluya oportunidades para desarrollarse de manera plena en el ámbito de las artes y sean apreciadas.

“Aunque el entretenimiento ya es una constante aquí, probablemente mi vida se terminará sin los cambios que me gustaría ver; creo que perdemos la oportunidad de apoyar a esta industria para que sea competitiva, sobretodo, porque tenemos una población de jóvenes increíblemente creativos”, señaló Isaac Hernández,
de 34 años de edad.

Isaac Hernández y Emilia Hernández

Lograr sus sueños ha sido posible gracias al apoyo de su hermana, Emilia Hernández, con quien creó “Despertares”, espectáculo que, recientemente, cumplió una década de existencia y un sinfín de éxitos al contar con un equipo de diferentes partes del mundo.

De acuerdo a la dupla, la clave del proyecto radica en la colaboración entre ambos, pues ella, como productora ejecutiva, ha sido la otra cara de la moneda para el desarrollo y crecimiento del show.

“Empezamos con un elenco pequeño y, ahora, es enorme; además, desencadenamos otras ideas, como workshops de fotografía que, en esta edición, fueron impartidos por Matthew Brush”, comentó Emilia Hernández, directora general de Soul Arts Productions.

Al reflexionar sobre su legado, se encuentran satisfechos de crear una exhibición que trasciende su propia existencia y que no es sólo un logro individual, sino una fuente de motivación para quienes quieren romper barreras.

“Me voy de esta vida feliz al saber que esto es una inspiración para las siguientes generaciones que quieren crear algo nuevo, relevante y con propósito, que piensan que es imposible, pero tienen la prueba de que nada lo es”, aseguró la baletista

Isaac Hernández y Emilia Hernández

Alexis Zambrano

Lo que comenzó como un simple pasatiempo en su niñez y adolescencia, con clases de pintura, escultura y dibujo, se convirtió en la especialización de Alexis Zambrano, pues, las artes pasaron de ser sólo un
interés al motor de su carrera y estilo de vida.

Fue de esta manera que el creativo se formó profesionalmente como artista plástico, desarrollando un acervo que conforma piezas acumuladas desde sus primeros años laborales hasta la actualidad.

“Mis creaciones son una manifestación de un proceso de exploración personal; cada obra es el reflejo de lo que estoy descubriendo y probando en mi viaje continuo por el mundo que me rodea”, dijo Alexis Zambrano.

Alexis Zambrano

A lo largo de su carrera, Alexis Zambrano ha expuesto tanto en México como en Estados Unidos, pero uno de sus mayores retos ha sido posicionarse en Nueva York, donde radica actualmente y considera una ciudad que exige evolución constante e innovación.

“Es complicado comenzar en un territorio lejano a lo cotidiano, donde quizá no conoces a mucha gente y no es tan fácil que te abran las puertas; sin embargo, las personas que vinimos a vivir aquí estamos dispuestas a luchar por lo que queremos lograr”, añadió Alexis Zambrano.

Aunque reside en la nación vecina, el artista regio sigue conectando con sus raíces, debido a que sus obras, aunque no de manera explícita, reflejan su identidad y origen.

Alexis Zambrano

Gabriel Rivera-Barraza

Cuando era pequeño. Gabriel Rivera-Barraza encontró en las historias que le leía su abuela una fuente de inspiración para escribir sus propios relatos, por lo que, a lo largo de los años, esta pasión lo llevó a convertirse en un escritor destacado más allá de las fronteras mexicanas, al compartir sus relatos en el ámbito literario internacional.

“Para mí, es fundamental conectar con mis raíces, porque creo que conocer y valorar de dónde venimos nos ayuda a entender mejor hacia dónde vamos”, explicó el también publirrelacionista Gabriel Rivera-Barraza.

Su primer gran proyecto, el coffee table book titulado “Nuevo New York” es un homenaje a la comunidad latina que ha triunfado en la Gran Manzana, destacando cómo, a pesar de los desafíos, los hispanohablantes suman valor y enriquecen con sus historias y logros.

Gabriel Rivera-Barraza

Asimismo, Gabriel Rivera-Barrazaescribió el cuento infantil “Isaac Tenoch y la Noche del Colibrí”, inspirado en sus sueños y recuerdos de su infancia en Durango, así como los textos que le narraban de niño, el cual presentó en Casa de México en Madrid, en 2023, y, este año, en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

“En mis escritos, trato de reflejar no sólo la riqueza de la cultura duranguense, sino también el impacto e influencia que ésta tiene en mi entidad como mexicano; es una forma de rendirle homenaje a mis orígenes y compartir con el mundo el patrimonio que me ha formado”, mencionó Gabriel Rivera-Barraza.

Gabriel Rivera-Barraza

Ana Elena Mallet

Tras finalizar su licenciatura Latinoamericana y realizar su servicio en el Museo Soumaya, Ana Elena Mallet descubrió su verdadera pasión en la curaduría artística, especializándose en el diseño moderno y contemporáneo.

“Mi labor fue abrir el camino curatorial y académico en esta rama que, en ese entonces, era una disciplina poco revisada y valorada”, expresó la creativa Ana Elena Mallet, “el reto fue encontrar, escribir y exhibir una historia en torno a este tema en México, pues era prácticamente inexistente”.

Debido a su dedicación y constancia al trabajar en el País, recibió la invitación para colaborar en diversas exposiciones internacionales, en las que destacó por su habilidad en seleccionar, organizar, presentar e interpretar obras en recintos reconocidos, como el Museo de Arte Moderno (MoMA) y el Museo de Arte y Diseño (MAD), en Nueva York, y el Museo de Arte del Condado de los Ángeles (LACMA), entre otros.

Ana Elena Mallet

El trabajo de Ana Elena Mallet en el extranjero ha sido una plataforma para dar a conocer la habilidad y creatividad nacional en distintos rincones del mundo, impactando en colecciones estadounidenses y publicaciones editoriales que revisan este panorama a nivel global.

“Es un quehacer constante compartir información con colegas o editores foráneos para que se interesen en difundir el talento de nuestros artistas”, señaló Ana Elena Mallet.

Ana Elena Mallet

Federico Kampf

Aunque Federico Kampf comenzó sus estudios en Derecho bajo la convicción de cumplir los deseos de su familia, su pasión por las artes plásticas estuvo presente desde temprana edad, por lo que siempre
supo que éstas eran su verdadera vocación.

Creo que un artista nace, no se hace, porque yo en todo momento tuve una fuerte necesidad por comunicar mis ideas y verlas plasmadas en algo que las hiciera perdurar”, expresó el muralista, originario de Tepotzotlán, Estado de México.

Pese a ejercer como abogado, durante una década, poco después de finalizar la maestría tomó la decisión de dedicarse de lleno a su gran pasión: la pintura.

“Al contar también con una formación importante en la arquitectura, me fascina hacer cuadros en gran formato y la intervención de espacios, pues creo experiencias visuales que interactúan con el público”, explicó el creativo Federico Kampf.

Federico Kampf

Gracias a su ingenio para publicitarse y su habilidad artística, la primera muestra formal de Federico Kampf fue en París, hecho que marcó el inicio de una trayectoria internacional que lo ha llevado a mostrar sus obras en otros destinos como Roma, Barcelona, Nueva York y Dubái.

Las piezas de Federico Kampfdestacan por una fuerte conexión con sus raíces, incluyendo representaciones de culturas prehispánicas, como la maya y olmeca; sin embargo, éstas trascienden lo local, ya que cada una incluye mensajes universales que permiten a las personas conectar con múltiples capas de significado.

Federico Kampf

Mexicanos en los Juegos Olímpicos Paris 2024

Con los Juegos Olímpicos Paris 2024 a nada de arrancar, te presentamos a los representantes mexicanos que participarán en la justa.