Joanna Kosinska, Vin Jack y wu yi/Unsplash

Celebrar fiestas, como el Grito de Independencia, con pirotecnia es común en México a pesar de ser una práctica contaminante y de alto riesgo porque implica manejar sustancias explosivas, inflamables y tóxicas, de acuerdo el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Los fuegos artificiales se basan en reacciones químicas para alcanzar cierto color, intensidad y tamaño, apunta IQAir, compañía especializada en medir la calidad del aire.

Al explotar, sus sustancias son liberadas en el aire, agua y suelo. Además, ocasionan contaminación acústica y sonora, agrega un estudio de investigadores de la Universidad Curtin publicado en “Pacific Conservation Biology”.

¿Qué contienen los fuegos artificiales?

Algunas de las sustancias que los componen, reporta IQAir, son:

  • Pólvora (mezcla de azufre, carbón vegetal y salitre) para impulsar el producto al aire y, una vez ahí, explotar.
  • Colorantes como estroncio y litio para conseguir el color rojo. Otros ejemplos son bario y cloro para el verde.

¿Cómo impacta al aire?

Joanna Kosinska/Unsplash

Los espectáculos de pirotecnia son explosiones de sustancias químicas en estado sólido, señala IQAir. Cuando explotan, millones de partículas de combustión y gases se liberan en el aire, donde se combinan con otros contaminantes para generar niveles altos de contaminación, escasa visibilidad y sensación de neblina, puntualiza Greenpeace México.

Generan PM2.5. Son partículas suspendidas en el aire de 2.5 micrómetros o menos de diámetro, es decir, miden menos que el grosor de un cabello humano. Según estudios realizados en Estados Unidos, las concentraciones de PM2.5 pueden ser hasta ocho veces superiores a lo normal durante las horas posteriores a los shows de fuegos artificiales.

¿Cómo impacta al agua y el suelo?

Edoardo Bortoli/Unsplash

Tras detonar, las sustancias que componen a los fuegos artificiales caen tanto en el suelo como cerca o sobre cuerpos de agua. Los percloratos, que contribuyen a la explosión y luces asociadas a la pirotecnia, se disuelven en tal líquido, por lo que terminan infiltrándose en cuerpos acuosos.

Eventualmente son absorbidos por plantas, que son consumidas por anfibios, insectos, mamíferos y peces. Así llegan a las cadenas alimenticias humanas, detallan los investigadores de la Universidad Curtin. Una situación similar ocurre con metales pesados.

¿Qué otros impactos tiene?

Alexander Kagan/Unsplash

Las luces y el ruido resultantes del estallido de fuegos artificiales son parte de la contaminación acústica y lumínica. Si bien es conocido que causan estrés a las mascotas, también perturban los ecosistemas, señalan Greenpeace México y los académicos de Curtin.

Las aves suelen salir volando de los lugares donde descansan y su éxito reproductivo a largo plazo puede verse comprometido. Otros animales, como focas, leones marinos y nutrias, también huyen (al agua, en su caso) ante la presencia de espectáculos pirotécnicos.

¿Qué se puede hacer?

Javier Perez Montes/Wikimedia Commons

Ya que las prohibiciones de la pirotecnia son impopulares, los científicos de Curtin destacan la existencia de fuegos artificiales “ecofriendly”. No usan perclorados y poseen niveles más bajos de metales pesados, pero manufacturarlos es costoso.

Como alternativa resaltan el uso de drones en espectáculos de luces porque son reusables, no generan emisiones y son silenciosos. Se debe considerar que cuando vuelan a baja altitud es más probable que entren en contacto con animales silvestres y muchos reaccionan de manera negativa a estos dispositivos aéreos.

¿Quieres saber más?

Fuentes: Cenapred, Greenpeace México, IQAir, OEHHA y “Pacific Conservation Biology”
Edición: Tonatiúh Rubín
Síguenos en @reformaverde

Derechos Reservados