Talpa

(1956 y 1980)

Talpa, de Alfredo B. Crevenna.

La primera adaptación cinematográfica de un texto de Rulfo fue Talpa, dirigida por Alfredo B. Crevenna.

Basada en el cuento de “El Llano en Llamas”, la película cuenta la historia de dos hermanos que viajan con la esposa de uno de ellos a Talpa, en busca de una cura para su grave enfermedad. La relación adúltera que surge durante el trayecto genera una tensión que termina de manera trágica.

En los años 80, Gastón T. Melo realizó un cortometraje también basado en Talpa.

El Gallo de Oro

(1964 y 1986)

Ignacio López Tarso protagonizó la primera adaptación cinematográfica de 'El Gallo de Oro'.

Roberto Gavaldón adaptó esta historia originalmente escrita por Juan Rulfo como un argumento cinematográfico en 1964.

La trama sigue a Dionisio Pinzón (Ignacio López Tarso), un hombre que encuentra fortuna cuidando a un gallo de pelea maltratado que se convierte en campeón.

La versión de Arturo Ripstein El imperio de la Fortuna (1986), también basada en “El Gallo de Oro”, fue un éxito, ya que ganó nueve premios Ariel y profundizó en los temas de pobreza y ambición presentes en la obra de Rulfo.

Pedro Páramo

(1967 y 1976)

La película de 1967 la protagonizó el actor estadounidense John Gavin.

Carlos Velo dirigió la primera adaptación de “Pedro Páramo” (1967), novela publicada en 1955.

El guion fue coescrito entre Carlos Fuentes, Manuel Barbachano y el propio Rulfo.

La película sigue a Juan Preciado,  quien viaja al pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo.

La versión de José Bolaños, Pedro Páramo: El Hombre de la media Luna (1976), protagonizada por Manuel Ojeda, se enfoca más en la relación de amor y obsesión entre Pedro Páramo y Susana San Juan, y la locura de ella marca el declive del pueblo de Comala.

El Rincón de las Vírgenes

(1972)

La película fue protagonizada por Emilio 'El Indio' Fernández.

Dirigida por Alberto Isaac, esta película se basa en dos cuentos de “El Llano en Llamas”: “El Día del Derrumbe” y “Anacleto Morones”.

La trama sigue las desventuras del curandero Anacleto Morones, quien recorrió los paisajes de Comala para salvar almas a través de su propio placer.

La película mezcla humor y crítica social, alejándose del tono trágico de otras adaptaciones de Rulfo.

Emilio “El Indio” Fernández protagoniza esta comedia y drama que explora la superstición y el fanatismo religioso en el México rural.

El Hombre

(1978 y 1984)

'Tras el Horizonte', de Mitl Valdez, fue protagonizada por Noé Murayama.

Este cuento de Rulfo, que trata sobre la violencia y la venganza en el México rural, fue adaptado al cine en 1978 por José Luis Serrato en un cortometraje homónimo.

Posteriormente, Mitl Valdez realizó una versión más amplia en 1984 titulada Tras el Horizonte.

La historia gira en torno a un campesino que asesina a una familia como venganza por la muerte de su hermano y luego huye, acosado por el remordimiento y la culpa.

Diles Que No Me Maten y Talpa

(1987)

El elenco principal de 'Los Confines' incluye a María Rojo y Manuel Ojeda.

Los Confines (1987) es el primer largometraje de Mitl Valdez, el cual fue producido por la UNAM y cuya historia está basada en textos de Juan Rulfo adaptados por el propio director.

Con actuaciones de María Rojo, Patricia Reyes Spíndola y Ana Ofelia Murguía, la cinta recibió cuatro nominaciones a los Premios Ariel y fue presentada en la sección “Panorama Especial” de la Berlinale en 1995.

Aunque finalizada en 1987, su estreno se retrasó hasta 1991 debido a la quiebra de la distribuidora.

Valdez fusiona los cuentos “Diles Que No Me Maten” y “Talpa”, con fragmentos de Pedro Páramo para unir las historias a través de la relación incestuosa entre los hermanos.

Pedazo de Noche, Paso del Norte y Cleotilde

(2008)

Pedro Armendáriz Jr. y Ana Claudia Talancón protagonizan el filme.

La película Purgatorio, de Roberto Rochín, está inspirada en tres relatos de Juan Rulfo: “Paso del Norte”, “Un Pedazo de Noche” y “Cleotilde”.

La cinta trata de fantasmas que vivieron, murieron y relatan sus historias en el umbral de la muerte, cuando se abre una puerta hacia otro mundo, un lugar donde no se está ni vivo ni muerto, sino en un espacio concebido por la literatura de Rulfo.

Rulfo como guionista y colaborador en cine

Juan Rulfo.

La Escondida (1956)

Aunque Rulfo no escribió el guion ni la película se basa en alguna de sus narrativas, el escritor participó como asesor histórico y fotógrafo en La Escondida, dirigida por Roberto Gavaldón. El filme, protagonizado por María Félix y Pedro Armendáriz, relata una historia de amor ambientada en la Revolución Mexicana. Rulfo aportó sugerencias que contribuyeron a la verosimilitud histórica de la cinta, situada en el contexto de la guerra civil mexicana.

El Despojo (1960)

Este cortometraje experimental, dirigido por Antonio Reynoso, contó con Rulfo como guionista. El escritor desarrollaba los diálogos y escenas simultáneamente durante el rodaje en espacios naturales de Jalisco. La película, impregnada de una fuerte carga trágica, trata sobre la lucha por la tierra y la muerte, temas recurrentes en la obra rulfiana. Es considerada una de las transposiciones más fieles del estilo literario de Rulfo al cine.

Paloma Herida (1963)

Rulfo coescribió esta película junto con Emilio Fernández. Paloma Herida narra la historia de una joven indígena que busca vengarse de un cacique que ha abusado de su pueblo.  Aunque el equipo y el reparto fueron mexicanos, la cinta se rodó enteramente en distintos puntos de Guatemala.

La Fórmula Secreta (1965)

Juan Rulfo dejó su huella en el mediometraje La Fórmula Secreta, dirigido por Rubén Gámez. Tras la finalización de la filmación, el director le pidió al escritor jalisciense que creara un texto, el cual fue recitado por Jaime Sabines, para complementar las imágenes de tono ensayístico, surrealista y provocador capturadas por la cámara. El resultado fue una breve pieza con un tono lírico y un sentido sobre la condición humana, en particular la del mexicano.

Edición: Mural Staff
Síguenos en X: @muralcom

Derechos Reservados