En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, especialistas comparten la necesidad de que las víctimas pidan ayuda y agoten los procesos legales, y a que las instituciones mejoren y sean más empáticas.

Piden denunciar sin miedo

Armarse de valor para denunciar y luego toparse con largos tiempos de espera para declarar y ser atendida por algunas personas sin sensibilidad para tratar con víctimas de violencia, es un ejemplo del por qué las mujeres se han alejado de las autoridades.

Ante ello, autoridades y representantes de colectivas pidieron a las víctimas darles una oportunidad a las instancias correspondientes y poder así superar la revictimización.

Leidy López Pecina, vocera de la colectiva Morras Feministas; Graciela Buchanan, Secretaria estatal de las Mujeres, y Cinthia Marín, de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas participaron en un panel de EL NORTE en el marco del Día Internacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que se celebra mañana.

“No hemos visto, al menos de parte de la Fiscalía, un cambio muy drástico en este sentido, pero sí es importante decir que la revictimización existe y que la vivimos día a día cuando queremos denunciar (los procesos) son lentos, tediosos y algunas veces revictimizantes”, aseguró la vocera de la colectiva.

Indicó que las mujeres no soportan los procesos largos e incluso ser atendidas por hombres, y aunque es algo que ya no debería de ocurrir, pues daña el estado psicológico de la víctima, todavía pasa en el Estado.

“No ha sido fácil ir a denunciar y ver a un hombre (tomando la denuncia) y haber sido abusada por un hombre. Todo esto es incómodo para las víctimas, sobre todo porque tienes que estar dando declaraciones una y otra vez, en juicios frente a la persona que te violentó”, expresó la vocera de la colectiva.

“Ha sido muy pesado, y afecta emocionalmente, lo digo como sobreviviente de violencia sexual”.

Sin embargo, pidió a las mujeres no minimizar los actos de violencia, como comentarios misóginos o pellizcos, pues esto puede llevar a las mujeres a desconocer el nivel de riesgo en el que viven, y que las podría llevar hasta su muerte si no denuncian.

Buchanan indicó que la coordinación con las mujeres víctimas de violencia es solo el inicio de un proceso que debe mejorarse.

“Necesitamos tener mejores sistemas para que las mujeres no sean revictimizadas y tengan mejor atención y más pronta, sobre todo mujeres que han sufrido violencia sexual”, expresó la Secretaria.

Destacó la necesidad de atacar de raíz cualquier tipo de violencia, y para ello es necesario impulsar nuevas masculinidades, que son los valores, comportamientos y conductas características del hombre en una sociedad.

“Es urgente trabajar con los hombres en nuevas masculinidades, porque son los que van a ser el factor del cambio”, expresó la Secretaria.

“Hay una violencia que se ha ido incrementando que es la violencia vicaria, que es utilizar a los menores, despojar a las madres de ellos”.

Marín, de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, dijo que trabajan en disminuir las puertas que una víctima de violencia tiene que tocar para ser atendida.

“Ha sido uno de los más grandes desafíos para las autoridades que atendemos a personas víctimas de violencia, el disminuir la cantidad de puertas que tiene que tocar una persona para poder recibir respuesta.

Muchas veces son procesos muy largos, muy desgastantes”, señaló.

“Lo más importante para nosotros dentro de la Comisión es la recuperación de los proyectos de vida de las personas, poder ofrecerles respuestas ante la situación que están viviendo y evitar que vuelvan a ser víctimas de violencia”.

Al detectar escenarios de violencia psicológica, sexual, económica, vicaria o emocional, las especialistas recomendaron acercarse a instancias como la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Estatal de las Mujeres, Puerta Violeta, la Fiscalía General de Justicia; la Fiscalía General de Justicia y la Fiscalía Especializada en Feminicidios, ésta última dirigida a los familiares de las víctimas.