El calendario 2025, creado por los alumnos del Centro de Estudios Superiores de San Ángel (Cessa), ofrecerá un platillo distinto cada mes, resaltando las diversas posibilidades culinarias de la lechuga. Desde frescas entradas hasta propuestas más elaboradas, los estudiantes compartirán su creatividad a través de recetas innovadoras que exploran el potencial de este versátil ingrediente a lo largo del año.

“Este recetario lo trabajamos en coordinación con Grupo Altex/Eva, una empresa que tiene alrededor 12 tipos de lechugas. Este vegetal representa un reto para crear recetas por mes y no caer siempre en las mismas ensaladas. Los alumnos que participaron fueron los de quinto semestre, en la materia de Cocina Fría, quienes tienen más conocimientos de nutrición, costos, marketing, entre otras habilidades”, explicó Gabriela Guerrero Arteaga, directora de Alimentos y Bebidas en Cessa Universidad.

Versatilidad a la carta

Para demostrar la versatilidad de la lechuga, se llevó a cabo recientemente una muestra gastronómica, donde los estudiantes presentaron platillos innovadores, diseñados a partir de este vegetal fresco y crujiente.


“Una hoja de lechuga es como una hoja en blanco, y el chef es el artista que, con imaginación e ingenio, puede crear algo extraordinario, como lo demostraron los alumnos de Cessa”, expresó Juan Carlos Martínez, de Grupo Altex/Eva.


Juan Carlos destacó que este recetario demuestra que no es necesario ser un profesional para lograr un buen toque en la cocina. Además, con un enfoque social, busca compartir recetas que puedan adaptarse a personas con necesidades dietéticas especiales, mostrando que cuidar la nutrición no significa comer de manera insípida o aburrida.

Mes por mes

El recetario con las 12 recetas, una por cada mes del año de acuerdo a la temporalidad: Saludable, amor y amistad, Día de la madre, del padre, de la mujer, regreso a clases, mes patrio, mes del cáncer de mama, Navidad y Año Nuevo, entre otros.

En la Historia

El cultivo de la lechuga tiene una historia de más de 2 mil 500 años. En la antigua Roma, era común consumirla antes de dormir, tras una cena copiosa, debido a sus propiedades sedantes que ayudan a mejorar el descanso nocturno.

Receta de enero

Punto de partida

4 PORCIONES

20 MINUTOS

SENCILLA

INGREDIENTES

  • 1 jícama
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • 1 pimiento amarillo
  • 200 gr. de lentejas
  • 300 ml. de agua
  • 2 gr. de sal
  • Aceite, cantidad necesaria
  • 200 gr. de Quinoa

Vinagreta
  • 500 gr. de monk fruit
  • 2 chiles morita
  • 50 ml. de salsa de soya
  • 100 ml de vinagre de manzana

Montaje
  • 1 lechuga
  • 80 gr. de queso panel
  • Sal y pimienta, al gusto

Ensalada

Pelar y picar la jícama en cubos medianos de aproximadamente 2 cm. por lado. Retirar el corazón y las semillas de los pimientos y cortarlos en cubos de 1 cm. Cocinar las lentejas en agua hirviendo con un poco de sal durante 20 minutos o hasta que estén suaves. Hervir en un recipiente diferente la quinoa durante 5 minutos. Calentar a fuego medio una sartén con poco aceite y saltear las jícamas con los pimientos. Reservarlos.

Vinagreta

En una olla calentar monk fruit y agua junto con el chile morita. Una vez que hierva, licuar los chiles morita y añadir la salsa de soya junto con el vinagre de manzana Rectificar sazón y reservar.

Montaje

Calentar a fuego alto en una sartén limpia, saltear la lechuga con la vinagreta. En un tazón mezclar el queso panela, quinoa, lentejas y los pimientos salteados con las jícamas. Incorporar un poco de la vinagreta al tazón y rectificar la sazón con sal y pimienta. Servir en un plato extendido una base de la ensalada de quinoa con lentejas y terminar con la lechuga.

**Receta de alumnos del quinto semestre de Cessa en colaboración con Grupo Altex/Eva

Información: Marichuy Garduño

Diseño: Grupo REFORMA

Fotos: Cortesía
Síguenos en @reformabmesa