La semana pasada Glassford inauguró en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en Oaxaca la exposición “Entre líneas continuas” curada por Laureana Toledo con fotografías que forman parte de su archivo “American Typologies: cross-country”, una serie de imágenes que captan la cultura, idiosincrasia y otras formas de identidad visual en cruce entre México y Estados Unidos.
“El viaje en carretera siempre ha sido un proceso indispensable de mi práctica fotográfica y de mi persona; es imposible conocer las múltiples realidades de un país si solo viajas en avión. El camino, el asfalto, el calor, la gasolina, los retenes, las caravanas migrantes, la escasez de agua, las comunidades arrasadas por drogas sintéticas… Hay cosas que uno nunca verá si uno mismo no se fuerza a bajarse del coche, a platicar, y a escuchar. Pero primero se empieza por no subirse a un avión y escoger el camino más largo y peligroso”, explica.
“El motivo inicial de esos viajes era para conocer mejor el mundo en el que vivo, tanto en México como en Estados Unidos; sin embargo me he dado cuenta que en este mundo tan cambiante, lo que mejor he logrado, es conocerme a mí mismo”.
El trabajo de Glassford proviene de la curiosidad por su propia identidad.
Dice el artista que a pesar de que le contaban historias sobre el origen de su familia y de su nación en la escuela, comenzó a tomar fotografías porque quería descubrirlas por sí mismo.
Ahora hace caminatas y viajes a lugares que elige de manera emocional y su cámara lo acompaña en todo ello. Gracias a su trabajo fue galardonado con la Beca del Director del International Center of Photography (ICP) en 2019, recibió una revisión de portafolio en Magnum Photos a través de Magnum Learn en 2021 y, desde entonces, se ha graduado del Programa de Fotografía en Bard College con una concentración en Derechos Humanos y se unió a VII Academy (VII Photos).
Con el actual clima político a propósito del encumbramiento del presidente Donald Trump, es imposible que estos viajes no le hagan pensar en temas como la migración y la movilidad humana.
“Por muchos años era un tema fronterizo, ahora es una situación de emergencia nacional tanto en México como en casi todo el mundo”, dice.
“Los Mexicanos compartimos mucho con Estados Unidos, ambos países tienen a mucha gente muy buena, muy honrada; sin embargo en cuanto a lo político, les tenemos que tener mucho cuidado. Por alguna razón ellos piensan que tienen el derecho de decidir lo que sucede dentro y fuera de Estados Unidos, y eso es muy grave; más cuando ellos mismos no se pueden poner de acuerdo en las cosas más básicas de una sociedad saludable”, señala.
La fotografía, en suma, le ha ayudado a conectar con el mundo que le rodea, incluso con el que permanece desconocido. Por eso ese recorrido visual para él continúa.
“Mi trabajo me ayudó a comunicarme y a sanar a través de la foto documental en la carretera, ahora quiero ver si puedo ayudar a otros con mi fotografía, sin embargo eso se tiene que hacer con mucha responsabilidad y delicadeza, ya que es importante que la fotografía aporte en vez de extraer”, dice.
“La imagen es indispensable; en algún momento en el futuro no lejano, muchos se preguntarán cómo fue que decidieron elegir a alguien como Trump para la presidencia, no una, pero dos veces. ¿Qué estaba sucediendo en las comunidades marginadas que las grandes universidades y periódicos no reconocieron hasta que Trump ganó su primer elección? Muchas de las respuestas son obvias y solo requerían de un viaje en carretera para enterarse de la realidad, sin embargo las personas en poder apuntaron la luz en otra dirección y crearon una sombra hasta que el monstruo creció y salió a la luz.
“Cuando hay oscuridad, muchas veces es la imagen la que sirve como un documento probatorio de lo que estaba sucediendo; la imagen congeló temporalmente un lugar, a su gente, y lo que estaban viviendo, esperando a que alguien en el futuro decida viajar en el tiempo y ver esa imagen, esa realidad, ese momento. Yo viajé muchos años en carretera en Estados Unidos documentando lo que veía y hablando con quien podía, a mi no me sorprendieron nada los resultados de esta última elección”.
La exposición podrá verse en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo hasta marzo.
Información: Alejandra Carrillo
Fotos: Juan Glassford. Cortesía.
Síguenos en X: @muralcom