
MARCELO GARCÍA
Joven con parálisis cerebral
La película transmite la vida de las personas con discapacidad, de mucho dolor y sufrimiento, también de mucha valentía y fortaleza.
Es muy difícil tener discapacidad, porque te enfrentas a una sociedad y a unas autoridades que no comprenden la discapacidad; a una ciudad llena de obstáculos, con falta de rampas o rampas no accesibles, transporte no inclusivo, lugares a los que no podemos acceder y empresas que no nos contratan.
Es tiempo de que todos pongamos un poco de nuestra parte y así nos aligeren el camino de la discapacidad.
MARCO ANTONIO AMAYA
Director del Instituto Nuevo Amanecer A.C.
Quienes trabajamos para las personas con discapacidad y sus familias hemos aprendido que los verdaderos maestros son las personas con discapacidad.
Nosotros podremos enseñarles cómo vestirse, alimentarse, desplazarse en un entorno físico, pero ellos nos enseñan las cosas más importantes de la vida y creo que la película lo reafirma: esa fortaleza que tienen siempre la mamá, el papá y el cuidador para vencer estos obstáculos y sostener esa esperanza de encontrar un mejor futuro.
Uno de los primeros obstáculos que tiene una familia con un hijo o hija con discapacidad es la detección temprana y una referencia oportuna para el tratamiento, contar con un sistema de cuidados y definitivamente el tema de accesibilidad universal, donde no sólo me refiero a barreras físicas arquitectónicas, también sociales.


PAULINA WEIGEND
Hermana de Cordelia, joven con parálisis cerebral
Se está haciendo visible una realidad de millones de personas, pero se quedó un poco corta al hacer sentir que un tratamiento funciona rápida y mágicamente cuando es un proceso de toda la vida donde se requiere constancia, terapias y paciencia las 24 horas.
Vivimos en una sociedad que no siempre es empática o no sabe cómo serlo. Los niños, adolescentes y adultos con discapacidad siguen siendo tratados como bebés, “angelitos” o personas que no pudieran desarrollarse y tomar decisiones.
Vivir la discapacidad es también agradecer cada meta lograda, cada avance, entender que las cosas más sencillas se viven con el corazón y que a veces lo que necesitamos es abrir nuestra mente para aceptarnos a todos por igual.
CÉSAR GONZÁLEZ DE LEÓN
Médico oncólogo y padre de dos hijos con parálisis cerebral
La película ayuda a poner el tema en la mesa y faltaría visibilizar que la parálisis cerebral no es una enfermedad, sino una condición como muchas que, más que “curarse”, tiene que ser vista de manera realista como una condición humana que requiere esfuerzos de la sociedad para una eficaz inclusión.
El mundo ha mejorado en los últimos 15 años, pero todavía estamos a una gran distancia de establecer condiciones de equidad. El dinero destinado a apoyar a las personas con discapacidad, especialmente adultas, es prácticamente inexistente, lo cual impide su inclusión en temas laborales, emocionales y participación política.
No hay héroes ni “angelitos especiales”, sino seres humanos tratando de apoyarse y crecer juntos.
VÍCTOR ESPARZA LA GARZA
Psicólogo, activista e integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad Nuevo León
Me parece una película que se reduce a un abordaje desde el enfoque médico rehabilitador, es decir, la insistencia que hasta hace pocos años se hacía en tratar de “normalizar” a las personas (a través de tratamientos o curas) por encima de la aceptación de sus diferencias
La discapacidad tendría que ser comprender el diseño de un mundo para que todos podamos participar desde nuestras condiciones y diferencias, donde quepamos no sólo las personas con discapacidad, sino que quepamos las infancias, las personas adultas mayores, las personas de la comunidad LGTB, las personas en tránsito, las personas en condiciones vulneración por diferentes circunstancias y nos está faltando eso.


GABRIELA ELIZONDO
Madre de un niño con síndrome Down
Antes a las personas con síndrome de Down las encerraban y se consideraba que no podrían ser independientes. En este caso el mayor propósito de los padres es que puedan ser autónomos. Siempre pensamos: ‘¿Que va a ser de mi hijo el día que no estemos para ellos?’. Toda terapia que hacemos es con este fin.
Hay ojos que nos ven diferente, hay personas que toman decisiones actuando desde el miedo y el desconocimiento, y que ponen barreras a la discapacidad.
Todos en algún momento de nuestra vida vamos a sufrir discapacidad, por eso es importante familiarizarnos y, desde el amor, incluirlos verdaderamente.
Quien conviven con una persona con discapacidad puede practicar la empatía, la paciencia, la tolerancia, festejar los pequeños logros como si fuera una medalla olímpica, disfrutar los detalles de la vida: sonreír, perdonar sin rencor, amar sin límites.
MINERVA GARZA TAMEZ
Madre de José Eduardo Carrera Garza, joven con parálisis cerebral
La película es un retrato fiel de las situaciones tan difíciles por las que tenemos que pasar cuando tenemos un hijo con discapacidad.
Nos enfrentamos a un mundo muy avanzado, pero con una sociedad más deshumanizada, con situaciones que bloquean el paso en vez de facilitarla.
Los tratamientos, estudios especializados, las consultas médicas, terapias físicas y ocupacionales que son de vital importancia, se han elevado en sus costos excesivamente. Las clínicas y los hospitales del sector salud no cuentan con todos los medicamentos.
La movilidad en nuestra ciudad para personas con discapacidad es muy difícil porque no se cuenta con suficientes rampas y estacionamientos con cajones “especiales”, aunado a que los usan vehículos y personas que no los necesitan, y quitan el espacio para quienes realmente lo requieren.

MARIBEL RAMOS G.
Madre de un joven con autismo
No es sencillo enfrentarse a un diagnóstico que no esperas y del que desconoces prácticamente todo. Las dudas de si podrá ser autónomo e independiente te asaltan todo el tiempo. Todas estas preocupaciones, angustias, tristezas y retos que se plantean al inicio de la película son algo que vivimos las familias.
Deja ver la desesperación y el dolor que viven muchas familias cuando enfrentan diagnósticos médicos complejos y la sensación de que el sistema de salud no siempre ofrece todas las respuestas.
La manera en que se presenta la historia puede generar una presión muy fuerte en los padres, llevándolos a considerar tratamientos no comprobados científicamente o incluso a sentirse profundamente culpables si no hacen “todo lo posible” por seguir este tipo de alternativas para “curar” a sus hijos.
DISCAPACIDAD EN CIFRAS
En Nuevo León hay 220, 206 personas con discapacidad.
Discapacidad por tipo de actividad que realizan:
- 94,260 para ver aún usando lentes.
- 43,164 para oír aún usando aparato auditivo.
- 103,024 para caminar, subir o bajar.
- 50,468 para bañarse, vestirse o comer.
- 37,352 para hablar o comunicarse.
Fuente: INEGI 2020.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
- Discapacidad visual. Disminución total o parcial de la vista.
- Discapacidad sensorial auditiva. Déficit total o parcial de la audición.
- Discapacidad motriz. Impide la movilidad de una persona.
- Discapacidad intelectual. Limita la capacidad de aprender, comprender y comunicarse, así como incluirse en actividades de la vida cotidiana.
- Discapacidad mental o psicosocial. Personas usuarias o ex usuarias de servicios de salud mental que experimentan diversas condiciones de vida.