jon_sullivan/Flickr, ragged-robin/iNaturalist UK y Segob

Al aparecer en el Escudo Nacional y, por consiguiente, en la bandera de México, tanto los encinos como los laureles son grupos de árboles que se han convertido en símbolos del País.

Además, son mencionados en el Himno Nacional Mexicano.

El laurel alude a la victoria porque en la antigüedad se creaban coronas con sus hojas a manera de preseas para personas con logros importantes, mientras que el encino como metáfora entre su madera resistente y el espíritu de lucha de los mexicanos, sostiene el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Encinos

Los encinos o robles constituyen uno de los géneros (Quercus) más populares de árboles porque en sus ramas se originan bellotas, un fruto que deleita a animales como ardillas y pájaros carpinteros, comparten el Colectivo Hojarasca y Antonio González Rodríguez, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM.

México es el país con más especies de encinos del mundo, pues cuenta con entre el 30 y el 35 por ciento del total, expone el académico. Se concentran en las montañas del centro y sur del País.

La altura de estos árboles varía de los 3 a los 40 metros. Son aprovechados para producir artesanías, carbón, leña, madera y medicinas tradicionales, detalla el colectivo.

Una rama de roble común (Quercus robur) aparece en el Escudo Nacional al frente del águila, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Alcanza edades de 600 a mil años. Se distingue por su dureza y resistencia a la humedad, por lo que su madera se usaba para fabricar navíos, se lee en el libro “Flora y fauna mexicanas de los centenarios” del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Laureles

La familia de los laureles (Lauraceae) es bien conocida porque a ella pertenecen el aguacate y la canela. Son árboles o arbustos de hasta 50 metros de altura, apunta EncicloVida. Producen bayas o drupas (frutos de una sola semilla como el durazno), de las cuales se alimentan aves y otros animales, entre ellos ardillas, monos y zarigüeyas, indica la Guía de Consulta Diversidad Vegetal de la UNNE.

México cuenta con más de 100 especies de laureles distribuidas en bosques de entidades como Chiapas, Oaxaca y Veracruz, se establece en un estudio del Instituto de Ecología (Inecol).

Sus usos son diversos e incluyen elaborar infusiones con sus hojas o usarlas como condimento, ocupar su madera en trabajos de carpintería y mueblería e incluso moler sus partes para dar masajes.

Al lado opuesto del encino aparece una rama de laurel común o de Castilla (Laurus nobilis) en el Escudo Nacional. Ambas forman un semicírculo unido con un listón. En el País es una planta ornamental de calles y jardines, cuyas hojas aromáticas son apreciadas en la cocina y el aceite obtenido de sus frutos solía usarse para tratar inflamaciones, según el libro del IB.

¿Qué significan?

SEP

El emblema de la Academia de San Carlos, cuya fundación fue ordenada por Carlos III de España en el siglo 18, tuvo gran influencia para lo que sería el Escudo Nacional, pues su parte inferior presentaba una rama de encino a la izquierda y una de laurel a la derecha.

Ambas especies eran importantes en Europa porque el laurel era usado desde la época de los antigüos griegos y fue retomado por los romanos como símbolo de gloria, plantea un estudio de investigadoras de la UAM y la UNAM.

Los dos eran sagrados: el encino simbolizaba la victoria y el laurel, al ser asociado con el dios Zeus, era un símbolo de fuerza.

En México fueron utilizados para simbolizar el triunfo de la república sobre la monarquía, agrega la Conafor.

¿Quieres saber más sobre el Escudo Nacional?
▪️ Símbolo nacional… y de la biodiversidad.