Freepik

El miedo es un sentimiento que puede afectar a cualquier profesionista.

Y si bien se trata una emoción natural y común, existe la posibilidad de que frene tanto el crecimiento personal como el desarrollo laboral de las personas, indica la Northwest Executive Education.

“Incluso los retos aparentemente más insignificantes pueden desencadenar una cascada de pensamientos negativos que vulnere la capacidad para desempeñarse eficazmente en su puesto”, afirma.

El temor a fallar es uno de los más grandes desafíos a superar en la vida profesional, puesto que previene a una persona de aceptar nuevas oportunidades y de alcanzar su máximo potencial, señala la institución educativa.

Es por esto que la Northwest Executive Education sugiere combatir activamente dichos sentimientos de inseguridad a fin de cultivar resiliencia, adaptabilidad, una mentalidad de crecimiento, confianza en las capacidades propias y la posibilidad de seguir aprendiendo y de desarrollarse.

Freepik / @KamranAydinov

A decir de la National Society of High School Scholars (NSHSS), tanto el miedo a equivocarse como al éxito conducen al fracaso.

Lo anterior debido a que dichas sensaciones son capaces de eclipsar las habilidades de un individuo, inclusive las necesarias para realizar tareas sencillas pero fundamentales para el éxito.

Algunas personas, por ejemplo, optan por abandonar actividades, dejar de incursionar o desechan la idea de ser perseverantes para evitar las posibilidades de sentirse mal por fallar.

“Los profesores y los padres pueden ayudar a superar el miedo al fracaso al recordarles que el fracaso puede conducir a un aprendizaje”, explica.

Freepik / @cookie_studio

Mientras que aquellos con preocupaciones constantes en torno a sus responsabilidades o a los cambios venideros tras alcanzar una meta pueden llegar a generar temor al éxito.

La vida académica, las dificultades de una carrera y al alejamiento de sus seres queridos son algunos de sus temores.

“Se les debe recordar a estos estudiantes que tienen el control de sus vidas y es su decisión decidir qué tan lejos quieren llegar”, agrega

¿Cómo combato el miedo?

Freepik

La National University of Singapure (NUS) Business School y la London School of Management Education recomiendan:

+ Balancear la narrativa interna: los errores y pensamientos negativos pueden ocupar la atención completa de una persona, por eso es importante tener presentes los logros y avances recientes. Esto permitirá tener una perspectiva más realista y podrá motivar a las personas a superarse.

+ Crea un “portafolio de éxitos”: guardar y revisar los correos, las notas o mensajes positivos en torno a una cualidad, capacidad o al desempeño en un trabajo, un proyecto o una clase, ayuda a mejorar el estado de ánimo y a conocer las fortalezas individuales.

+ Forma redes de contacto inteligentes: las personas cercanas a un individuo pueden ofrecer apoyo y ampliar las perspectivas cuando uno está pasando un mal momento. Se sugiere buscar personas que complementen las debilidades personales.

¿Cómo combato el miedo?

Freepik

+ Identifica la causa: analizar qué acciones o situaciones desencadenan miedo puede ayudar a disminuir el impacto negativo en uno.

+ Aprende de los errores: las equivocaciones deben verse como oportunidades para mejorar el desempeño o una capacidad, de aprender a actuar de otro modo o de pensar en nuevas estrategias para tener mejores resultados, no sólo como situaciones a evitar a toda costa.

+ Destina tiempo para ti: las actividades laborales y académicas no deben ser las únicas en el itinerario diario; es conveniente destinar tiempo y energía en llevar a cabo acciones que enriquezcan a la persona en cuestión.

Fuentes: Northwest Executive Education, National University of Singapure (NUS) Business School, London School of Management Education y National Society of High School Scholars (NSHSS).
Información: Abel Vázquez
Edición:
Ana Gabriela Rezc

Síguenos en @UniversitariosR

Derechos Reservados