Esta iniciativa busca atender de manera integral el desarrollo físico, mental y emocional de estudiantes, promoviendo un entorno saludable que favorezca su crecimiento académico y personal.
El ecosistema se estructura en cuatro pilares fundamentales:
Fomento de una vida saludable: Creación de espacios y programas que incentivan el bienestar físico, mental, emocional y espiritual.
Red de acompañamiento y asesoría: Integración de asesores y figuras académicas que brindan apoyo en temas académicos, profesionales y personales.
Prevención y atención integral: Implementación de protocolos y mecanismos que garantizan un entorno seguro, promoviendo el bienestar emocional.
Desarrollo de habilidades y crecimiento personal: Actividades y programas diseñados para fortalecer habilidades socioemocionales, intelectuales y profesionales.
A través de estos ejes, la universidad ha desarrollado múltiples espacios y actividades que buscan potenciar el bienestar de su comunidad.
Seis acciones clave
1
Mantenerse mentalmente activo: El aprendizaje continuo y el desarrollo intelectual son esenciales en la formación universitaria. Espacios como el iOS Development Lab, PCI Lab y Xponential Lab están diseñados para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la adquisición de nuevas habilidades, brindando a los estudiantes herramientas para fortalecer su desempeño académico y profesional.
2
Activarse y conectarse con otras personas: La vida universitaria no solo se trata del ámbito académico, sino también de la integración y el sentido de comunidad. La UP impulsa actividades deportivas, arte y cultura, clubes estudiantiles y programas de intercambio que ayudan a los alumnos a ampliar sus redes de contacto, fortalecer sus habilidades sociales y vivir nuevas experiencias.
3
Dar a los demás y fomentar sentimientos positivos: El servicio a la comunidad es un pilar fundamental en la formación integral. A través de programas de impacto social como Compromiso Social y Clínicas de Salud, los estudiantes tienen la oportunidad de contribuir activamente a su entorno, desarrollando valores como la solidaridad y la empatía.
4
Poner atención al presente y construir el futuro: Contar con una guía en la toma de decisiones personales y profesionales es clave para el crecimiento individual. La universidad ofrece asesoría y acompañamiento en áreas como el CuSAB, la Capellanía y Career Services, proporcionando a los estudiantes apoyo en salud mental, desarrollo vocacional y formación en valores.
5
Desarrollar soft skills: En un mundo cada vez más competitivo, las habilidades interpersonales y de liderazgo son esenciales. Programas como el SMART Center están diseñados para fortalecer competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos en su vida académica y profesional.
6
Descansar y alimentarse sanamente: El equilibrio entre el estudio, el descanso y la alimentación es fundamental para el bienestar general. La universidad ha acondicionado espacios como Recovery Zones, jardines universitarios y cafeterías que brindan ambientes adecuados para la relajación, la convivencia y el esparcimiento.
Apoyo integral
Como parte de su compromiso con la seguridad y el bienestar estudiantil, la Universidad Panamericana ha implementado el protocolo GLASS, un mecanismo diseñado para brindar orientación y acompañamiento ante situaciones sensibles que puedan presentarse dentro de la comunidad universitaria.
Con este protocolo, la institución reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo un entorno de respeto a la dignidad humana, seguridad y confianza..
Gracias al fortalecimiento del Ecosistema de Bienestar y Salud UP, la Universidad Panamericana busca consolidarse como una institución que no solo ofrece una educación de calidad, sino que también garantiza el desarrollo integral de cada uno de sus miembros, brindándoles herramientas y espacios adecuados para alcanzar su mejor versión para su proyecto de vida.