EL PROCEDIMIENTO

De acuerdo con información oficial de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el procedimiento que deben seguir las autoridades ante casos de pinchazos es el siguiente:

  1. Atención médica inmediata:
    Si un usuario siente un piquete o presenta síntomas como mareo, somnolencia o malestar físico, debe pedir ayuda de inmediato. Si ocurre dentro de un vagón, la recomendación es jalar la palanca de emergencia; si sucede en un andén o pasillo, se debe buscar a personal de seguridad o del Metro.

    El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) o paramédicos disponibles en la estación son los primeros en brindar atención en el lugar.
  2. Traslado a hospital toxicológico:
    Cuando los síntomas lo ameritan, la víctima es trasladada a un hospital especializado en toxicología. El principal centro para estos casos está ubicado en la Alcaldía Venustiano Carranza.

    “El protocolo implica el traslado para valoración médica y aplicación de análisis toxicológicos”, explicó Pablo Vázquez, jefe de la Policía capitalina.
  3. Pruebas toxicológicas:
    A la persona se le practican estudios toxicológicos para detectar la posible presencia de estupefacientes o somníferos en el organismo. Estas pruebas pueden realizarse en el hospital especializado o en laboratorios como el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo).

    Al 2 de mayo, las autoridades han informado que se han registrado 41 denuncias, de las cuales 4 casos dieron positivo a la presencia de alguna sustancia. Estas están siendo analizadas por peritos.
  4. Notificación a la Fiscalía:
    Todos los casos son turnados a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para su investigación. Se abre una carpeta de investigación y se recaba el testimonio de la víctima.

    De las 41 denuncias, 33 ocurrieron en el Metro, 4 en unidades del Metrobús, 3 en vía pública y una en el Pumabús. Además, en 15 casos se confirmó médicamente que hubo una herida punzante en la piel.
  5. Análisis de videovigilancia:
    El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro colabora proporcionando las grabaciones de cámaras de videovigilancia, para tratar de identificar a posibles agresores y reconstruir los hechos.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, instruyó reforzar la revisión de videos y aumentar la presencia de policías en las zonas de mayor afluencia.
  6. Refuerzo de la seguridad en estaciones:
    Como medida preventiva, se ha incrementado la presencia de policías auxiliares y de la Policía Bancaria e Industrial en puntos estratégicos del Metro y Metrobús. Además, el personal operativo del Metro fue instruido para atender de inmediato cualquier emergencia relacionada con un pinchazo.

¿Qué hacer si eres víctima?

  • Jalar la palanca de emergencia si es posible.
  • Buscar a un policía o miembro del personal del Metro o Metrobús.
  • No minimizar los síntomas de mareo, somnolencia o malestar.
  • Permitir la atención médica y la aplicación de estudios toxicológicos.
  • Presentar una denuncia para que se inicie una investigación.

La Fiscal Bertha Alcalde reiteró la importancia de actuar de inmediato y solicitar apoyo ante cualquier malestar relacionado con estos hechos

“Es muy importante que las personas que vivan una situación así se acerquen a una autoridad si se sienten mal, cualquiera que sea la causa.”

— Bertha Alcalde, Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México