De relevancia

Hoy en día, el storytelling, o arte de contar historias, es una habilidad requerida para desarrollarse en el ámbito financiero, legal, científico e inclusive emprendedor, afirman expertos.
El motivo de esto, aclara Lani Peterson en su artículo The Science Behind The Art Of Storytelling publicado por Harvard Business Review, radica en la capacidad para expresar ideas o exponer proyectos a una audiencia determinada, lo que puede representar una ventaja al momento de vender un modelo de negocio, de convencer a un empleador o de generar empatía con clientes potenciales.
Rigoberto García Velasco, académico de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (UP), explica que el storytelling ha estado presente en la historia de la humanidad desde sus inicios, pero fue a partir de la década de los 80 que la mercadotecnia se apropió del término para volverlo una herramienta de ventas.
“Antes, los anuncios publicitarios tenían modelos que decían ‘compra’, pero con esta adaptación empezaron a contar historias para hacer al público parte de un producto o servicio”.

“Una de las características de los seres humanos es que nos gusta contar historias, pero sobre todo nos gusta escucharlas".
Rigoberto García Velasco, docente de la UP
De acuerdo con el también especialista en Narrativa y Producción Audiovisual, el fundamento crucial de este arte es la generación de empatía para atraer la atención de la gente y concretar ventas.
“El storytelling tiene una estructura dramática que, en términos generales, consiste en un planteamiento, un clímax y un desenlace”, añade.
“Es una herramienta que nos facilita la comprensión de un mensaje y a su vez lo potencia”.
Al respecto, Lisa Cron, autora del libro Wired for Story, destaca la posibilidad de experimentar vivencias de otros a través de esta técnica.

“Las historias nos permiten simular experiencias intensas sin tener que vivirlas. Las historias nos permiten experimentar el mundo antes de que realmente tengamos que experimentarlo”.
Lisa Cron, autora del libro Wired for Story
Ciencias e ingenierías, negocios, política, ciencias de la salud, humanidades y artes son sólo algunos de los campos del conocimiento en los que esta habilidad resulta útil, complementa García.
“Sirve para presentar un tema, dar una ponencia o para entablar un diálogo en la entrevista de trabajo”, indica.
“Es una habilidad adicional que no se presenta, se demuestra, y puede ser un diferenciados con respecto a otros candidatos”.

Presta atención a tu alrededor
Para desarrollarla, el académico de la UP recomienda la lectura de novelas, cuentos, y teatro; ver películas desde un punto de vista crítico y prestar atención al mundo para buscar historias de fortaleza, superación y liderazgo en la cotidianeidad.
“Cuando empiezas a entender que la gente presta atención cuando escucha historias, te das cuenta de las posibilidades que esta herramienta ofrece en la universidad y en el ámbito profesional”.

Elementos básicos
Una buena narración requiere:
- Un propósito
- El punto de vista del narrador
- Tensión dramática
- Elección apropiada de contenido
- Claridad de voz
- Ritmo
- Banda sonora significativa
- Calidad en los recursos multimedia
- Economía y detalle
- Correcto uso del lenguaje

Principios sólidos
Tres libros que García recomienda sobre este tema son
+ Storytelling como Estrategia de Comunicación de Guillaume Lamarre
+ El Diseño como Storytelling de Ellen Lupton
+ El Arte de Contar Historias: El Libro del Business Storytelling de Víctor Javier Sanz Fernández

De vuelta a la escuela
Algunas universidades que imparten cursos online de storytelling son
University of New South Wales, Australia
Northwestern University, Estados Unidos
University of Houston, Estados Unidos
Créditos: Abel Vázquez
Síguenos en @UniversitariosR