
En México, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) reconoce dos tipos de posgrado según su orientación: de investigación o teórico y profesionalizante.
Conoce sus características.
POSGRADOS DE INVESTIGACIÓN

Son programas que dotan a los interesados de una formación amplia y sólida en un campo concreto para validar o generar conocimiento de impacto.
Lo anterior se logra al fomentar una alta capacidad crítica y creativa con el propósito que desemboque en investigaciones académicas originales.
Tienen el objetivo de impulsar el avance en las ciencias, las artes, las humanidades y la tecnología.
La malla curricular refuerza el diálogo con otros campos del saber mediante la formación inter, multi y transdisciplinar.
Se impulsa el desarrollo de múltiples habilidades de investigación avanzadas y competencias transferibles, como trabajo en equipo, comunicación efectiva y pensamiento analítico.

Los estudiantes participan en actividades de índole académica (como seminarios, conferencias, talleres) con repercusiones positivas en sus trabajos de tesis; también trabajan en estrecha colaboración con un supervisor o asesor de tesis.
Los planes de estudio suelen permitir el acceso directo a un doctorado directo o forman parte de un modelo concatenado que inicia en la maestría y prosigue con el doctorado.
Se prioriza el aprendizaje independiente y la autodisciplina para el avance del proyecto académico en el tiempo establecido.
Están dirigidos a las personas que buscan desempeñarse activamente en universidades y centros de investigación especializados.
Al aplicar a estos programas se recomienda incluir en el CV publicaciones, presentaciones de investigación y experiencia docente.
POSGRADOS PROFESIONALIZANTES

Su finalidad es actualizar y especializar a los interesados en favor de la inserción laboral.
Esto se logra al acercarlos a los principales adelantos tecnológicos e innovaciones y al potenciar que desarrollen habilidades demandadas por diferentes ámbitos del sector profesional.
Se caracterizan por fomentar la aplicación directa de conocimientos, técnicas y estrategias de carácter humanístico, científico y tecnológico.
Suelen estar dirigidos a quienes buscan impulsar sus carreras o desean ejecutar proyectos innovadores, de producción artística, estudios de caso y diagnósticos.
Se adaptan a las necesidades actuales y futuras del mercado profesional gracias a su vinculación con organizaciones, empresas y grupos académicos.

Los planes de estudio no suelen tener materias concatenadas ni integradas a programas de doctorado con énfasis en la investigación.
Además de maestrías, las especialidades y los doctorados pueden tener una orientación a la profesionalización de las personas.
Quienes cursan estos programas obtienen las destrezas y los conocimientos tanto prácticos como técnicos para implementarse de inmediato en el mundo laboral.
Los estudiantes se suman a proyectos reales, pasantías y colaboraciones con empresas e industrias de renombre. También participan en pláticas, seminarios, sesiones de laboratorio y asignaciones grupales.
Al aplicar a estos programas se recomienda incluir en el CV las experiencias laborales, prácticas profesionales y pasantías afines, pues suman puntos para el ingreso.
DECISIÓN INFORMADA

Antes de elegir un posgrado, especialistas recomiendan revisar:
+ La reputación tanto del programa como de la universidad.
+ Las líneas de investigación y aplicación dentro de la facultad.
+ Los programas de apoyo social, soporte, salud y diversidad.
+ Las posibles salidas laborales y vinculación del posgrado.
+ Los financiamientos y becas disponibles para cursarlo.
+ El costo de vida en la región a estudiar, en caso de mirar al extranjero.
Fuente: Duke Graduate School.
Fuentes: Secihti, UNIR, Clarkson University y Quacquarelli Symonds.
Información: Abel Vázquez
Edición: Ana Gabriela Rezc
Síguenos en @UniversitariosR