
México es uno de los países con mayor superficie de manglares del mundo, pues concentra el 6 por ciento del total mundial, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Son formaciones vegetales leñosas y densas con árboles o arbustos llamados mangles de uno a 30 metros de altura. Actúan como zonas de alimentación, crecimiento y refugio para múltiples especies amenazadas.
Las siguientes son algunas que viven en estos ecosistemas mexicanos, según el libro “Manglares de México: extensión, distribución y monitoreo”.
Aguililla negra menor
(Buteogallus anthracinus subsp. subtilis)

Su gusto por los cangrejos motivó a algunos a llamar a esta ave rapaz como cangrejero negro o gavilán cangrejero, de acuerdo con EncicloVida. Su plumaje es negro carbón con algunas barras blancas. Suele perchar (posarse sobre ramas) durante mucho tiempo, así que pasa desapercibida con facilidad entre el follaje. Mide de 43 a 53 centímetros.
Es una especie sujeta a protección especial en México debido a amenazas como los insecticidas y químicos tóxicos que se usan en tierras agrícolas porque contaminan el agua que consumen las presas de este animal.
Cocodrilo de río
(Crocodylus acutus)

Conocido también como cocodrilo americano, resalta por su gran tamaño, pues los machos llegan a medir seis metros de longitud y pesar media tonelada. Son grisáceos con algunas manchas oscuras. Conforme avanza su edad, su hocico se vuelve más ancho, detalla EncicloVida. Durante las noches es cuando están más activos y a lo largo del día se asolean.
Se trata de una especie sujeta a protección especial en el País. Algunas de sus amenazas son la captura clandestina y el comercio ilegal de su piel, además de la destrucción y fragmentación de su hábitat por actividades humanas.
Iguana mexicana de cola espinosa
(Ctenosaura pectinata)

Aparte de morder, este animal robusto de hasta 1.2 metros de longitud se puede defender propinando golpes con su larga cola que presenta anillos de escamas (de ahí su nombre). Tiene un cuerpo negro con manchas dispersas de color blanco amarillento y cabeza negra. Los machos batallan con otros para aparearse con las hembras.
En México es una especie amenazada como consecuencia de la explotación severa a la que es sometida porque ha sido utilizada como fuente de carne y mascota. La destrucción de su hábitat también la pone en riesgo, se lee en EncicloVida.
Mapache de Cozumel
(Procyon pygmaeus)

Es el mapache más pequeño de México: tiene una longitud de 58 a 82 centímetros y pesa de tres a cuatro kilogramos. También ostenta el récord Guinness como la especie más pequeña de mapache. Es endémico de Cozumel, pues sólo vive en esa isla de la Península de Yucatán. Se caracteriza por su máscara negra y cola anillada.
Está en peligro de extinción en México, puntualiza EncicloVida. Su principal amenaza son las prácticas turísticas de la región porque perturban su hábitat. Algunos investigadores creen que podría ser cazado para aprovechar su piel o como alimento e incluso ser atrapado como mascota.
Sábalo
(Megalops atlanticus)

Es un pez muy largo: una hembra puede alcanzar los 2.5 metros de longitud y pesar cerca de 161 kilogramos. Algunos pescadores lo apodan “rey plateado” por el destello que reflejan sus escamas cuando salta fuera del agua, comparte el Florida Museum. Otra característica destacada es su longevidad, puesto que se sabe que algunos viven más de 60 años.
A nivel mundial es una especie considerada vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Si bien no es pescada comercialmente, persiste su pesca deportiva.
Fuentes: EncicloVida, Florida Museum, Guinness World Records, “Manglares de México” de la Conabio y UICN México, América Central y el Caribe.
Edición: Tonatiúh Rubín.
Síguenos en @reformaverde.