Transfiere el mando administrativo y operativo de la Guardia Nacional a la Sedena.
Le da facultades para realizar operaciones encubiertas y de usuarios simulados, y para realizar investigación, detenciones, uso de telecomunicaciones, control migratorio y vigilancia forense.
Operaciones conjuntas con fiscalías estatales.
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Rediseño completo del sistema con nuevas obligaciones para estados y municipios.
Faculta al Consejo Nacional de Seguridad Publica para resolver, previa garantía de audiencia, sobre la cancelación de la ministración de las aportaciones federales para estados y municipios en materia de seguridad por un periodo determinado cuando no cumplan con sus acuerdos.
INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA
Faculta a la Secretaría de Seguridad para solicitar a instituciones de seguridad y entes públicos y privados información contenida en cualquier registro del que pueda extraer información para la prevención, investigación y persecución de delitos, sin la obligación de contar con orden judicial y establece la obligación de las autoridades y particulares de colaborar con esa tarea.
DESAPARICIÓN DE PERSONAS
Crea CURP con datos biométricos que integrará una nueva Plataforma Única de Identidad para el monitoreo nacional en tiempo real, la cual se interconectará con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses, pero también con cualquier sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, de salud física y mental, de telecomunicaciones, educación, paquetería e incluso religiosos, entre otros.
Implementación obligatoria de la Alerta Nacional de Búsqueda.
Sanciones directas para quien obstruya datos para búsqueda.
LA POLÉMICA CURP
La Cédula biométrica es obligatoria para realizar cualquier trámite.
Aunque aún no hay una fecha exacta para su trámite, será obligatoria a partir de febrero de 2026.
Se creará la Plataforma Única de Identidad.
En 120 días se establecerá un programa para registrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.
El Ejército y Guardia Nacional tienen acceso directo a bases de datos personales y corporativos. Las empresas financieras, tecnológicas y de servicios están legalmente obligadas a reportar operaciones inusuales.
Nuevas reglas de detención inmediata y seguimiento digital incluso para trámites administrativos. Todo ciudadano es sujeto potencial de rastreo en tiempo real mediante CURP y registros digitales.
CONTRA LAVADO DE DINERO
Obliga a dependencias federales, estatales y municipales, órganos autónomos, empresas públicas estatales y Alcaldías a entregar, sin orden judicial, información, datos, imágenes y documentación que les sea requerida por la Secretaría de Hacienda para sus indagatorias materia de lavado de dinero.
Amplía la lista de actividades vulnerables, al incluir sectores como el inmobiliario, incorpora la definición de “Personas Políticamente Expuestas” y señala que Hacienda deberá coordinarse con la Guardia Nacional para el ejercicio de sus atribuciones en materia de lavado de dinero.
TRÁMITES DIGITALES
Elimina la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y le da a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de implementar, supervisar y evaluar el Modelo Nacional para la Simplificación y Digitalización de Trámites, el cual será obligatorio para estados y municipios.
Establece la Llave MX como el mecanismo de autenticación e identificación de las personas en medios digitales, la cual estará ligada a la CURP.
Se eliminan comisiones estatales de mejora regulatoria.
TELECOMUNICACIONES
Obliga a los concesionarios a colaborar con las autoridades en la geolocalización de dispositivos móviles en tiempo real y a entregar la información que les sea requerida.
Plantea que cualquier concesionario que se niegue a colaborar con las autoridades será sancionado y plantea que la autoridad establecerá los lineamientos que éstos adoptarán para llevar a cabo dicha colaboración.
Crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que dependerá de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y contará con facultades para ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en la ley, previo apercibimiento.
COMPETENCIA ECONÓMICA
Concreta la extinción de la Cofece y en su lugar crea la Comisión Nacional Antimonopolios como un órgano descentralizado dependiente de la Secretaría de Economía.
Reduce de 7 a 5 el número de comisionados que la integrarán, le da al Ejecutivo federal la facultad de nombrarlos y removerlos, con el aval del Senado y le quita al comisionado presidente la facultad de promover controversias constitucionales.
VIDA SILVESTRE
Prohíbe la reproducción de mamíferos marinos, como delfines, lobos marinos y orcas en cautiverio, su uso en espectáculos de acrobacia y su mantenimiento en tanques de concreto y establece sanciones para quienes no cumplan con esos ordenamientos.
FERROVIARIA Y BIENES NACIONALES
Considerará a los trenes de pasajeros y de transporte de carga como un área prioritaria para el desarrollo nacional.
Crea la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, la cual tendrá facultades para construir vías ferroviarias y adquirir infraestructura férrea, así como equipo de transporte.
PROGRAMAS SOCIALES
Transfiere las facultades del extinto Coneval al Inegi, que deberá llevar a cabo la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política de desarrollo social.