Piden lenguaje de señas en escuelas

Al arrancar las mesas de diálogo en torno a una nueva Ley de Educación con grupos específicos, ciudadanos sordos y representantes de asociaciones de personas con discapacidad auditiva, llamaron a que la educación sea realmente inclusiva, que el lenguaje de señas sea enseñado en todas las escuelas y que haya maestros capacitados en ello.

La reunión fue encabezada por Perla Villarreal, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso; Juan Paura, Secretario de Educación; Sofialeticia Morales, asesora educativa del Estado, y María Angélica Pérez, directora del Centro de Estudios Legislativos del Congreso local.

Los participantes en la mesa coincidieron en la urgencia de realizar cambios profundos en la nueva Ley de Educación para definir claramente el modelo bilingüe en las escuelas donde el lenguaje de señas mexicanas sea el básico, además de la capacitación formal y continua para docentes en éste.

También demandaron la enseñanza del español a sordos, la incorporación de maestros sordos al sistema educativo público, la implementación de subtítulos en las clases que se den en línea, además de intérpretes en contenidos educativos y comunicados oficiales.

“Esta semana seguiremos trabajando en puras mesas de diálogo, cada día vamos a ver una discapacidad diferente. Hoy tuvimos el de discapacidad auditiva”, expresó.

“Posteriormente vamos a tener autismo, vamos a tener cuestiones psicosociales, nos queda mucho trabajo.

“Faltan mesas de trabajo en cuestión de educación dual, educación media y media superior, que también nos las había pedido la Secretaría de Educación, y posteriormente se hace la última mesa de trabajo en donde se recopila toda la información que hemos visto para poderla pasar a la comisión”.

El Secretario de Educación aseguró que cada una de las propuestas manifestadas serán estudiadas detalladamente.

“A los representantes de asociaciones, organismos, alumnos, maestros de las escuelas que pertenecen al sistema educativo y a todas las personas que tienen esta discapacidad auditiva, y que, también a través del zoom nos hicieron algunas propuestas, todas serán consideradas para efecto de incorporarse en la medida de lo posible y necesario en esta iniciativa que ha sido presentada”, expresó.

A la mesa también asistió Olga Susana Méndez, presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), y Fernando Aguirre, Diputado local del PRI.

Buscan que programa Hecho en Nuevo León esté el Ley

Una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para que se de sustento y certeza jurídica al programa “Hecho en Nuevo León”, presentaron la Secretaria de Economía, Betsabé Rocha, y la Diputada local de Movimiento Ciudadano, Marisol González.

Las promoventes de la reforma dijeron que se busca institucionalizar un Distintivo de Producción Local que reconozca oficialmente a productos y servicios originados en el estado.

“Queremos que quede en la Ley este programa, para que, aunque cambien las administraciones, el programa permanezca, porque Nuevo León es una cuna del emprendimiento, de los negocios y por eso se requiere que no se quiten estos programas, sino que, por el contrario, se les asigne presupuesto, se les fortalezca”, expresó González.

“Se trata de reformar el artículo 3 de la Ley para agregar el denominado Distintivo de Producción Local, y se adiciona una fracción al artículo 4 pata que todo lo que hace el programa el programa quede establecido en la Ley, es decir, las capacitaciones, los acompañamientos, toda la formación que da el programa Hecho en Nuevo León”.

Ese distintivo. añadió Rocha, permitirá que los productos de las Mipymes accedan a ferias, financiamiento, capacitación y canales de promoción en condiciones preferentes.

Con ello, dijo, se fortalecerá el consumo interno, la economía regional y la resiliencia ante factores externos como crisis geopolíticas o comerciales.

“Lo que queremos es que esto se quede no sólo para esta Administración, sino para futuras administraciones”, expresó Rocha.

“Nada más en el estado hay 190 mil empresas, y de esas, el 99 por ciento son micro, pequeñas y medianas”.