El Presidente Donald Trump está haciendo planes para celebrar los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles, un evento que atraerá a miles de personas de todo el mundo, aunque al mismo tiempo hace más difícil que nunca que los visitantes extranjeros vengan a Estados Unidos.
Trump ha impuesto una prohibición de viajes y restricciones de visado a 19 países, y el Departamento de Estado ha anunciado un programa piloto que requeriría que algunos visitantes extranjeros paguen fianzas de hasta 15 mil dólares para obtener un visado.
He aquí un vistazo a lo que significa la ofensiva migratoria de Trump para los Juegos Olímpicos.
¿Habrá excepciones para los deportistas?

Sí. Los atletas que compiten en los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo (que Estados Unidos organizará en 2026) están exentos de la prohibición de viajar.
La Casa Blanca ha dicho que permitirá la entrada al país a “cualquier atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñan un papel de apoyo necesario y familiares inmediatos que viajen para la Copa del Mundo o los Juegos Olímpicos”.
Los atletas olímpicos suelen utilizar visas reservadas para atletas de alto nivel.
Trump anunció el martes un grupo de trabajo para asegurarse de que haya un procesamiento simplificado de visas y un proceso de acreditación para atletas, entrenadores, funcionarios y miembros de los medios de comunicación extranjeros.
¿Habrá excepciones para los fans?

No. Los aficionados de los países afectados deberán acatar las restricciones. El Departamento de Estado indicó que quienes deseen asistir a los Juegos Olímpicos deben solicitar visas lo antes posible.
“Alentamos a los futuros viajeros extranjeros que necesitarán visas estadounidenses para viajar a los Juegos Olímpicos de 2028 a que las soliciten con anticipación”, señala el comunicado.
El Departamento de Estado señaló que el sector de viajes y turismo aporta casi 10 millones de empleos a la economía estadounidense.
¿Cuáles son las últimas restricciones?

A partir del 20 de agosto, Estados Unidos iniciará un programa piloto de un año en el que los viajeros de Malawi o Zambia deberán depositar una fianza de entre 5 mil y 15 mil dólares, determinada durante la entrevista para la visa. El requisito de la fianza aplica a los viajeros elegibles para una visa de negocios o turismo, conocida como visa B1 o B2.
Como condición del bono, todos los titulares de visas de estos dos países deben llegar y salir de los Estados Unidos a través del Aeropuerto Internacional Logan de Boston, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York o el Aeropuerto Internacional Dulles de Washington.
El Departamento de Estado afirma que el bono ayudará a garantizar que los viajeros no excedan sus visas. Los países fueron seleccionados con base en sus altas tasas de permanencia en el país, según datos recopilados por el Departamento de Seguridad Nacional.
¿A quién afecta la prohibición de viajar?

En junio, Trump prohibió los viajes a Estados Unidos a ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Trump también impuso restricciones, aunque sin llegar a prohibir por completo, los viajes desde Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.