¿Qué es la pensión alimenticia?

Es la cantidad destinada a cubrir las necesidades básicas y educativas de una persona que no puede proveerse por sí misma. Incluye alimentación, vestido, vivienda, atención médica y educación, además de gastos asociados como transporte y productos de aseo.

“La pensión alimentaria comprende todo aquello necesario para la subsistencia material y educativa, como gastos médicos, alimentos, vestido, habitación y gastos escolares,” explica Guillermo Ogarrio Díaz, Abogado Especialista en Derecho Familiar y doctor en Derecho.

¿Quién tiene derecho y quién está obligado?

Pueden solicitar pensión alimenticia principalmente los hijos menores y mayores que estudian hasta los 25 años. También pueden tener derecho los padres en situación de incapacidad o vejez, y en casos especiales, los hermanos, pero con condiciones específicas.

Esto se debe a que la ley establece un orden de parentesco para la obligación alimentaria. Primero están los padres y los hijos; si estos no pueden cubrir la obligación, otros parientes como abuelos o hermanos pueden ser llamados a responder. Por ejemplo, si los padres están impedidos o no cumplen, un hermano puede ser obligado a pagar; también un hermano que no pueda mantenerse puede solicitar la pensión a sus parientes cercanos.

Tienen derecho a recibir alimentos los hijos menores o que continúen estudiando hasta 25 años, los padres en edad avanzada o incapacidad, y los hermanos si los padres están imposibilitados o no cumplen con la obligación. Esto forma parte de la solidaridad familiar que la ley protege”, explicó Ogarrio Díaz.

Ambos padres están obligados a proporcionar alimentos. El padre o madre que no tiene custodia debe aportar económicamente, mientras que quien tiene la custodia cumple con el cuidado diario.

“La mamá que tiene la custodia no solo provee alimentos literalmente, sino que es enfermera sin horario, cuidadora, quien lleva y trae a la escuela, ayuda con las tareas, cocina, limpia y está pendiente de todo. Esto representa un trabajo constante y tiene un valor económico importante”, señaló.



Porcentaje máximo y calidad de vida

En Jalisco, la pensión alimenticia puede ser de hasta el 40 por ciento de los ingresos del obligado, mientras que en otros estados suele ser alrededor del 35 por ciento. El monto se determina en función de la capacidad económica del obligado y las necesidades del beneficiario.

“La pensión no es para lujos ni excesos, sino para mantener la calidad de vida que el menor tenía antes de la separación de los padres,” explicó el abogado.

¿Cómo se obliga al pago de la pensión?

La persona que requiere la pensión puede iniciar un proceso judicial presentando una demanda ante el juez familiar. El juez puede emitir un pago provisional desde el inicio del juicio para garantizar que el beneficiario no quede sin recursos mientras se resuelve la demanda definitiva.

 

Un juicio de pensión alimenticia suele durar aproximadamente de 8 meses a 2 años, dependiendo de las pruebas y la defensa. Sin embargo, la pensión comienza a recibirse desde el momento en que el juez emite la orden provisional.

Consecuencias legales por incumplimiento

– Inscripción en el Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos (REDAAM) con sanciones administrativas.  

– Restricción para salir del país.  

– Embargo y remate de bienes para cubrir la deuda.  

– Proceso penal por abandono de familia.  

– Solicitud a la Comisión Nacional Bancaria para auditar ingresos en caso de ocultamiento.

Opciones gratuitas para iniciar trámite

En Jalisco, el costo promedio para un convenio de pensión alimenticia ronda los 30 mil pesos, mientras que una demanda legal puede oscilar entre 80 mil y 90 mil 000 pesos. Estos montos varían según el bufete de abogados o representante legal que se contrate. Sin embargo, existen abogados que ofrecen opciones de pago y facilidades para que más personas puedan acceder al trámite sin que el costo sea un impedimento para ejercer este derecho.

En la entidad, existen instancias públicas como el Instituto Justicia Alternativa  (IJA), la Procuraduría Social y el Centro de Justicia para las Mujeres que ofrecen asesoría y acompañamiento legal sin costo.

Defensa contra la violencia económica y familiar

La pensión alimenticia no es solo un apoyo económico, sino un derecho que protege la dignidad y el bienestar de quienes dependen de estos recursos para vivir con calidad y estabilidad. Como señala el abogado Guillermo Ogarrio Díaz, exigir esta pensión es también una forma de poner un alto a la violencia económica que muchas familias sufren en silencio. 

“Desde el momento en que presentas una demanda de pensión alimenticia estás poniendo un alto a esta violencia. No dejar de reclamar la pensión es empezar a proteger tu derecho y garantizar el bienestar propio y de los menores”, concluyó.

Iniciar el trámite de manera oportuna no solo garantiza el sustento necesario desde el inicio del proceso judicial, sino que representa un acto de defensa y autocuidado que fortalece a toda la familia y a la sociedad en su conjunto.