
La percepción
24/02/2020

En su columna The Americas, la periodista Mary Anastasia O’Grady advirtió que con Andrés Manuel López Obrador, México avanza hacia el régimen de un solo hombre que usa el terror para doblegar a empresas y oponentes con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como arma.
Agregó que la invitación a empresarios a comprar millones de boletos para la rifa del avión presidencial, fue visto como un “acto descarado de extorsión” contra los empresarios.
"Se ve a sí mismo como el salvador mexicano, quien desde su posición de poder administra la justicia. Y está justificado, por lo tanto, en su objetivo de transformar radicalmente el país. Se vengará de los que tienen, o, como los llama ‘los fifís’, cualquier persona que se interponga en su camino será tildada de corrupta".
Mary Anastasia O'Grady, The Wall Street Journal
27/02/2020

El semanario inglés publicó un artículo en el que criticó la deficiencia de las estrategias del presidente, afirmando que ocasionaron que el país tuviera el peor desempeño desde 2009, no han frenado la violencia de género ni la corrupción, y aunque han mantenido su aprobación, no ayudan a la confianza empresarial.
Entre las acciones que reprobó están la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la construcción del Tren Maya después de que los inversores no mostraron interés y el estancamiento de la inversión privada en energía por motivos nacionalistas
"A pesar de que el mandatario fomenta la idea de que los ingresos de los pobres aumentarán durante su mandato, existen pocas razones para creer que la inversión o el crecimiento revivirán".
The Economist
14/04/2020

El diario británico The Financial Times publicó un editorial firmado por su consejo en el que afirmó que la crisis del Covid-19 expuso “nuevas y peligrosas debilidades” del líder de la 4T.
Aseguró que inicialmente podría creerse que no se trataba de un líder populista como Hugo Chávez que podría llevar a su país a la ruina, pero ahora eso ya no es tan claro, por lo que llamó a la oposición y empresarios a unirse para no terminar como Venezuela.
"Las respuestas confusas y el comportamiento errático de López Obrador en las primeras semanas de la pandemia sugieren que el país se encamina hacia una crisis mucho peor en el resto de su mandato de seis años, a menos que haya un cambio dramático de rumbo".
The Financial Times
11/05/2020

En su artículo titulado “Mexico’s president is as heedless as Trump in the coronavirus crisis”, el periodista Andrés Martínez califica al tabasqueño como un jefe de estado necio y lento para reconocer la gravedad de la pandemia.
Indicó que las agencias internacionales rebajaron la calificación de México no por un asunto ideológico sino porque los esfuerzos ahora son esenciales para disminuir el daño permanente y acusó que sus proyectos estratégicos parecen un complot para destruir a grandes compañías del sector privado en favor de su transformación izquierdista.
"En la mejor de las circunstancias, el Covid-19 representaría una tragedia significativa para nuestro vecino del sur, con su frágil sistema de salud y su economía vulnerable. Y encima, la mala gestión de AMLO amenaza con convertir una crisis de salud pública en una calamidad mucho mayor".
Andrés Martínez, Los Angeles Times
25/06/2020

El escritor y periodista Diego Fonseca criticó el decálogo propuesto por el mandatario para combatir la pandemia, afirmando que parece cada vez más empeñado en crearse un mundo a medida sin relación dialéctica con los dramas nacionales.
Aseguró que los 10 puntos están llenos de generalidades, moralina, pseudoecologismo banal y desopilante cantinela new age, y lo acusó de falta de estrategias claras, lanzamiento de un programa fiscal tímido, ignorancia de la crisis de seguridad, y la promoción de un falso ambientalismo.
"Cuando México esperaba un plan, tuvo un púlpito. Cuando necesitaba un estadista, llegó un mesías con un decálogo".
Diego Fonseca, The New York Times
26/08/2020

El historiador del Colegio de México, Rafael Rojas, acusa que hay una atmósfera de linchamiento mediático contra el campo intelectual de la transición democrática, en la que el financiamiento público de medios e instituciones adopta la forma de un reparto de premios y castigos al silencio o la crítica y se limita el debate público por medio del recorte presupuestal a centros de investigación y educación superior.
"Pareciera que el sistema no cambia sino que regresa a su variante más autoritaria en los años sesenta y setenta, cuando presidentes como Luis Echeverría y José López Portillo sostenían una relación tormentosa con la prensa crítica".
Rafael Rojas, The New York Times
24/09/2020

En su editorial, el semanario afirma que los ataques a la prensa de Andrés Manuel López Obrador parecen intentos de censura a la crítica.
Luego de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) prohibió durante 2 años a las dependencias y a los gobiernos estatales celebrar contratos con la revista Nexos, acusó que el presidente es temperamentalmente alérgico a las críticas y está siguiendo una estrategia populista de dividir a su país en el pueblo y los reaccionarios.
"Parecen un intento de silenciar las voces críticas en los medios mexicanos por parte de un presidente populista que ya ha obstaculizado instituciones previamente independientes como la Corte Suprema y las agencias reguladoras. Muchas empresas de medios practican la autocensura".
The Economist
04/10/2020

El diario británico señaló en su editorial que el presidente Andrés Manuel López Obrador concentra cada vez más poder en sus manos y la mayoría de las grandes decisiones son sólo suyas.
Indicó que cuestiona a todos los que lo critican y se está convirtiendo en un “caudillo autoritario”, como el que la región esperaba fuera cosa del pasado.
"Cuando un presidente exige lealtad ciega a los funcionarios, deberían sonar las alarmas. Cuando pide una votación del pueblo para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada contra el cuerpo electoral independiente y avergüenza en público a quienes lo critican, hay buenas razones para sentir miedo".
The Financial Times
05/10/2020

En el artículo, el poeta venezolano Alberto Barrera Tyszka afirma que en las conferencias matutinas lo que se construye es una nueva telenovela que sirve al presidente para neutralizar la información.
Acusa que al presentarse como un justiciero honesto que llega a salvar al pueblo, villaniza a corruptos, delincuentes, pero también a críticos independientes. Por eso, señala, a pesar de la crisis sanitaria y el poco crecimiento económico que tendrá México, siempre logra distraer al auditorio con discursos electorales.
"(El presidente) establece un tipo de relación con la audiencia más cercana a las reglas de la emoción melodramática que al debate de ideas, propuestas y acciones políticas".
Alberto Barrera Tyszka, The New York Times
Las respuestas
En diversas ocasiones, el presidente ha respondido a las críticas de medios extranjeros acusándolos de estar en contra de su proyecto de nación y carecer de ética.



Las consecuencias
Empresarios y académicos advierten que la percepción negativa del gobierno federal en la prensa extranjera repercute en la capacidad del país para atraer inversiones.