Colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris)

A este tipo de colibrí se le puede encontrar en zonas abiertas como el Parque Ecológico Xochimilco, zonas de matorral como la Reserva Ecológica de la UNAM así como en zonas urbanas arboladas. También se caracteriza por sus hábitos solitarios y por alimentarse de néctar y de la captura de insectos.
Su tamaño va de los 9 a los 10 centímetros.
Saltapared cola larga (Thryomanes bewickii)

También se le conoce como chivirín cola oscura y se le puede encontrar en las zonas urbanas arboladas de la Capital, en áreas de matorral y en bosques templados circundantes.
Se alimenta a base de insectos que busca en la vegetación y en el suelo, debajo de la hojarasca.
Carpintero mexicano (Dryobates scalaris)

Su hábitat son las zonas arboladas dentro de la CDMX, así que puedes hallarlo en Viveros de Coyoacán o en el Bosque de Aragón. También reside en los bosques templados de la zona.
Para alimentarse se toma de los troncos y picotea en búsqueda de insectos o sus larvas. De ahí su nombre, aunque su dieta incluye también invertebrados.
Vive en huecos excavados en troncos o en cactus. A la hembra se le reconoce por una corona negra en su plumaje.
Cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre)

También se le llama cuitlacoche común y habita en áreas de matorral y zonas arboladas con espacios abiertos. Por lo que puede ser observado en el Parque Ecológico Xochimilco y en el Bosque de Aragón. Suele encontrársele en solitario y se alimenta de insectos, semillas, frutas y moluscos. Para desplazarse, realiza pequeñas carreras y saltos con los que se ubica en estructuras que le permiten tener gran visibilidad.
Se le encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca en zonas semidesérticas.
Gorrión cantor (Melospiza melodia)

Suele ubicarse en bosques templados que se encuentren cerca del agua, por lo que habita en el Desierto de los Leones, el Bosque de Chapultepec y junto a grandes cuerpos de agua, como el Parque Ecológico Xochimilco. Su caminar se caracteriza por la cola levantada. Su alimentación incluye semillas, frutas e invertebrados. Llega alcanzar un tamaño de 14.5 a 16 centímetros.
Pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus)

Puede ser encontrado en prácticamente toda la CDMX y vive en grupos pequeños alimentándose de retoños, semillas y frutos. La hembra se distingue por la espalda pardusca y el vientre claro con barras oscuras.
Principalmente, es residente en áreas urbanas y suburbanas del sur de Canadá, Estados Unidos hasta el norte centro de Oaxaca y Chiapas.
Zanate mayor (Quiscalus mexicanus)

Esta ave puede ser ubicada en en áreas urbanas arboladas o en áreas agrícolas. Usualmente busca la proximidad con los cuerpos de agua, por lo que abunda en el Parque Ecológico Xochimilco.
Durante el día, se encuentra en pequeños grupos, mientras que para pernoctar lo hace en grandes y escandalosas parvadas.
Mirlo dorso canela (Turdus rufopalliatus)

Es una especie introducida del oeste del País y la puedes hallar en zonas urbanas arboladas como Ciudad Universitaria. Es de hábitos solitarios, aunque también se le encuentra en pareja. Para alimentarse, rasca el suelo en búsqueda de lombrices o busca frutos en las copas de los árboles.