El edificio original de Palacio de Gobierno empezó a construirse en 1650 con adobe y piedra, pero la estructura se vino abajo a causa de un temblor en 1750 y la fachada debió reconstruirse con cantera dorada de Huentitán, material con que se han construido algunos de los recintos históricos y artísticos más valiosos de la Ciudad. El palacio, como lo conocemos hoy, abrió sus puertas en 1790. Posteriormente se tapó la cantera con aplanados en la fachada como se ve en esta imagen del Archivo Lupercio de la década de 1920. A mediados del siglo 20 se volvió a ver la cantera original.

Este recinto histórico es uno de los mejores ejemplos del barroco mexicano. Pudo ser construido gracias a los impuestos que generó la elaboración del vino mezcal en la Nueva Galicia. Todavía conserva puertas, marcos, herrería y vitrales originales del siglo 18 y en él han ocurrido sucesos importantes para la vida política de México.

El inmueble, ubicado en Ramón Corona 31, fue donde Miguel Hidalgo y Costilla redactó la abolición de la esclavitud en 1810.

El recinto fue sede del gobierno nacional en dos ocasiones. Fue en ese edificio donde también estuvo a punto de ser asesinado Benito Juárez en 1858, por la propia guardia de Palacio de Gobierno. En ese intento fue que Guillermo Prieto lanzó sus memorables palabras: “Levanten esas armas, los valientes no asesinan”. El hecho incluso fue inmortalizado en una escultura de relieve en bronce de tamaño real situada en el Patio de los Naranjos.

Fue Palacio de Gobierno donde el muralista José Clemente Orozco, originario de Zapotlán El Grande, pinceló uno de sus murales más reconocidos, en el que aparece Miguel Hidalgo y Costilla sosteniendo una antorcha. Está también una alegoría: “La Gran Legislación Revolucionaria Mexicana”, en la bóveda del que anteriormente fue sede del Congreso del Estado.  

Aunque en 2010, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, trató de transformarse completamente en museo de sitio y se retiraron las oficinas, en el sexenio de Aristóteles Sandoval se volvió a dedicar a distintas dependencias estatales, aunque el museo continúa más pequeño. En una decena de salas se cuenta la historia de la construcción, los materiales utilizados, así como el papel de esta sede del poder político para la vida nacional. 

El Museo de Palacio de Gobierno puede visitarse de manera gratuita de martes a sábado de 11 a 16:00 y domingo, de 11:00 a 13:00 horas.