En Jalisco, guerra sin fin
En el Estado reside el cártel que ha tenido una mayor expansión a nivel nacional e internacional: el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Desde sus orígenes en 2010, primero exterminó al grupo rival —escisión del Cártel de Milenio— llamado La Resistencia.

Luego de años de control en la entidad, a partir de 2017 tuvo otro rival: el Cártel Nueva Plaza, liderado por Carlos Enrique Sánchez Martínez, “El Cholo”. Este grupo tenía el apoyo del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, “El Cholo” fue asesinado el 18 de marzo del 2021. Los integrantes del CJNG se dieron el lujo de dejar el cuerpo en pleno Parián de Tlaquepaque. A plena luz del día, sin que nadie los molestara.

Se creyó que la muerte de “El Cholo” traería paz a Jalisco, sin embargo los asesinatos continúan y se ha mantenido una constante en las víctimas de homicidio doloso. La guerra contra el Cártel de Sinaloa no ha terminado.
Un ejemplo de que se mantiene la batalla contra el grupo de Sinaloa son las frecuentes balaceras que ocurren en el interior del Estado. En mayo del año pasado, casi 700 personas fueron desplazadas de sus hogares luego de que miembros del CJNG y el de Sinaloa se enfrentaron en Teocaltiche.
Asimismo, las pugnas del CJNG se incrementaron en los estados colindantes a Jalisco.

Espiral de violencia en Zacatecas
Actualmente Zacatecas enfrenta una espiral de violencia ante la disputa por el control territorial entre integrantes del CJNG y el de Sinaloa, con epicentro en el Municipio de Fresnillo.
El 24 de noviembre del año pasado, el Gobierno federal anunció el Plan Zacatecas Dos, que implicó el envío de 460 elementos militares y de la Guardia Nacional.
Las víctimas de homicidio doloso han ido incrementando en los últimos años; asimismo, en este inicio de año han arreciado las desapariciones, desplazamientos forzados y asesinatos.
Por ejemplo, habitantes de Romerillo del Sur, una comunidad ganadera del municipio de Valparaíso, Zacatecas, fueron víctimas de desplazamiento forzado luego que en noviembre del 2021 un grupo armado irrumpió en su comunidad, saqueó las casas, robó camionetas y los amenazó de muerte.
Asimismo, el pasado 17 de febrero cientos de pobladores de la comunidad de Palmas Altas, en Jerez, Zacatecas, huyeron por la narcoviolencia.

Tras 'oro verde' en Michoacán
En Michoacán la situación es un poco distinta: el aguacate es el “tesoro” que codician los grupos criminales.
De acuerdo con aguacateros afectados, cárteles de la droga como Los Viagras y Jalisco Nueva Generación (CJNG) cobran a los agricultores “impuestos de guerra” de alrededor de 2 mil 500 dólares por hectárea.
Por ello, agricultores de la entidad son protegidos por un grupo de autodefensas conocido como Pueblos Unidos, quienes buscan hacer frente a los cobros de piso armados con fusiles AR-15.
Asimismo, la narcoguerra emprendida por el CJNG contra Cárteles Unidos, así como contra el Ejército, se ha focalizado en los límites de Michoacán con Jalisco, en los municipios de Aguililla, así como en Tepalcatepec, Buenavista, La Huacana, Nueva Italia, Parácuaro, Gabriel Zamora, Apatzingán y Nuevo Urecho.
En la región de Tierra Caliente, desde hace al menos dos años han ocurrido ataques con vehículos blindados y artillados, conocidos como “monstruos”.
Los narcos también están empleando drones explosivos contra autoridades y civiles; usan minas antipersonales similares a las empleadas por la guerrilla colombiana y terroristas del Medio Oriente, además de armas de asalto de uso exclusivo del Ejército, granadas de mano, fusiles Barret e incluso cohetes tierra-aire.

Narcopugna en Colima
En Colima —aunque venía con una baja en el último año en homicidios— en 2022 han arreciado las balaceras, narcomantas y ejecuciones.
La ola criminal estalló por una presunta disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y “Los Mezcales”, un grupo armado que se separó de esa organización y que mantiene sus operaciones, principalmente, en la zona de El Mezcalito y sus alrededores, de acuerdo con informes estatales.