VIOLENCIA CON MÁS INCIDENCIA

El estudio refirió que de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, al menos 35.4 millones han sido víctimas de algún acto violento en su vida. 

  • Psicológica

    Incidencia del 51.6%, es decir, la han experimentado al menos 26 millones de mujeres.

  • Sexual

    Incidencia del 49.7%, es decir, la han experimentado al menos 25 millones de mujeres.

  • Física

    Incidencia del 34.7%, es decir, la han experimentado al menos 17 millones de mujeres.

  • Económica o patrimonial

    Incidencia del 27.4%, es decir, la han experimentado al menos 13 millones de mujeres.

ESCOLAR

El ámbito escolar es el espacio donde se accede a derechos universales como la educación, el derecho a vivir en condiciones de bienestar y el derecho a un desarrollo integral. Cuando se ejerce violencia contra las mujeres en este ámbito, se obstaculiza su desarrollo y su autonomía personal.

El 32.3 por ciento de las mujeres, es decir, 16.3 millones, ha experimentado algún tipo de violencia en este ámbito.

Violencia física

Violencia sexual

Violencia psicológica

Estados con mayor incidencia:
Querétaro, Estado de México y Colima

LABORAL

La violencia contra las mujeres en el ámbito laboral refuerza su exclusión del espacio profesional. Esta afecta negativamente sus posibilidades de obtener recursos por cuenta propia y, con ello, limita su capacidad de decisión autónoma.

40 millones de mujeres de 15 años y más han trabajado a lo largo de la vida (79.3 % del total de las mujeres). De ellas:

27.9 %

Ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral.

18.1 %

Experimentó discriminación.

14.4%

Vivió situaciones de violencia sexual.

12.2 %

Recibió violencia psicológica.

1.9 %

Fue violentada físcamente.

Estados con mayor incidencia:
Chihuahua, Ciudad de México y Baja California

COMUNITARIO

La violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario transgrede derechos fundamentales y propicia su denigración, discriminación, marginación o exclusión. El miedo a la violencia es un obstáculo constante para la movilidad de las mujeres; limita su acceso a actividades y recursos básicos.

En el País, 23 millones de mujeres (45.6%) manifestó haber experimentado violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida.

Violencia sexual

Violencia psicológica

Violencia física

¿Quiénes agreden en el ámbito comunitario?

Desconocidos (72.2 %) Conocidos (10.8 %) Vecinos (5.8 %)

Estados con mayor incidencia:
Ciudad de México, Estado de México y Querétaro

FAMILIAR

En este ámbito, que se lo suele considerar como fuente primaria de protección y cuidado, es uno en donde las mujeres también viven graves violaciones a sus derechos, así como vulneraciones a su integridad física, sexual y psicológica, económica o patrimonial.

De las mujeres encuestadas de 15 años o más, 5.8 millones, es decir, el 11.4 %, experimentó violencia en el ámbito familiar en los últimos 12 meses (octubre 2020 – octubre 2021). 

9.2 %

Psicológica
¿Quiénes la perpetran?
Hermanos (as): 23%
Padre: 16.4
Madre: 14%

3.1 %

Económica o patrimonial
¿Quiénes la perpetran?
Padre: 21.5 %
Madre: 19.4%
Hermanos (as): 19.1%

3.0 %

Física
¿Quiénes la perpetran?
Hermanos (as): 37%
Padre: 14.5 %
Madre: 13.3%

1.7 %

Física
¿Quiénes la perpetran?
Primo (a): 25.3 %
Tío (a): 24.8%
Otro familiar: 14.9 %

Estados con mayor incidencia:
Guerrero, Ciudad de México y Querétaro

PAREJA

En el ámbito de las relaciones de pareja, las mujeres pueden correr mayor riesgo de experimentar algún incidente de violencia. Además, la naturaleza del vínculo afectivo profundiza sus consecuencias.

En México, 47.3 millones de mujeres de 15 años y más tienen o han tenido una relación de pareja. De éstas, 39.9 % ha experimentado algún tipo de violencia en la relación actual o última, es decir, 20.1 millones.

Psicológica

0%

Económica o patrimonial

0%

Física

0%

Sexual

0%

8.7 millones de mujeres ha vivido alguna situación de violencia física y/o sexual por parte de su pareja a lo largo de la relación; 35.2 % tuvo daños físicos como consecuencia de la violencia, los principales fueron:

Estados con mayor incidencia:
Guerrero, Hidalgo y Yucatán

*Para este ámbito, la ENDIREH solo indaga sobre los hechos ocurridos entre octubre 2020 y octubre 2021 es decir, en el año previo al levantamiento de la encuesta.

VIOLENCIAS CONTRA MUJERES DE GRUPOS VULNERABLES

  • Niñas: durante su niñez, al menos 21.1 millones de mujeres de 15 años y más (41.8 %) experimentaron algún tipo de violencia. Al menos el 12.6 % reportó haber sufrido violencia sexual y como principal agresor a un tío o tía.
  • Mujeres indígenas: de los 3.3 millones de mujeres que hablan alguna lengua indígena (6.6 % del total), 60.5 % ha vivido violencia a lo largo de la vida.
  • Violencia obstétrica: De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4 % experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6 % en el parto.
  • Mujeres con discapacidad: de las mujeres de 15 años y más con discapacidad, 72.6 % experimentó al menos un incidente de violencia a lo largo de la vida.
  • Mayores de 60 años: en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó violencia, la más reportada fue la violencia psicológica (13.0 %).