1. Batallas en el Desierto - Mariana, Mariana

La novela Batallas en el Desierto (1981) escrita por José Emilio Pacheco, fue adaptada a la pantalla grande en 1987 por el director Alberto Isaac bajo el nombre de Mariana, Mariana.

Esta historia nos cuenta sobre la vida de Carlitos, un niño de 10 años perteneciente a una familia conservadora que se enamora de la madre de su mejor amigo, Jim. Los problemas empiezan cuando se dan cuenta que Carlitos tiene un sentimiento no apropiado para un niño de esa edad hacia Mariana, de 28 años.

Semejanzas:

  • El filme lleva la misma premisa de la obra.
  • Respeta el año y el lugar en la que se desenvuelve la trama.  
  • Representa adecuadamente la edad de los personajes y sus historias personales.

Diferencias:

  • En la película quitaron varios elementos del libro y agregaron otros, como que Carlitos ya es un adulto, y platica con un amigo de la primaria mientras están atorados en el tráfico de la Cuidad de México, donde empiezan a recordar su infancia cuando conoció a Jim y a Mariana. 
  • También vemos que incluyeron el terremoto del 85 en la trama, donde la usan como una metáfora de cambio.
  • En la novela Carlitos está viviendo ese momento, lo cuenta en primera persona. Pacheco hace referencia en el contexto sociopolítico de México después de la Segunda Guerra Mundial, donde vemos las nuevas prácticas de consumo, los cambios tecnológicos y la competencia del mercado nacional contra Estados Unidos.

2. Gallo de Oro - El Imperio de la Fortuna

Gallo de Oro, de Juan Rulfo, fue escrita entre 1956 y 1958, pero hasta 1980 fue publicada. Para su segunda versión cinematográfica, Paz Alicia Garciadiego desarrolló el guion de El Imperio de la Fortuna (1986), dirigida por Arturo Ripstein.

La historia gira entorno a un pregonero llamado Dionisio Pinzón que vive en la pobreza junto con su madre, pero acostumbra mucho ir de feria en feria. Un día Dionisio salva a un gallo de la muerte, se propone a cuidar de él hasta curarlo y ya sano lo mete a las peleas de gallos. Sorprendentemente la suerte del protagonista cambia e intentan comprarle el gallo, lo cual se niega. Con el paso del tiempo, Dionisio se verá envuelto en el azar, acompañado de “La Caponera“, que la considera su talismán.

Semejanzas

  • Esta segunda adaptación al cine de la obra de Juan Rulfo le es muy fiel al texto.
  • Capta el cinismo, la desgracia y el triunfo de los personajes, y cómo estos se exponen a situaciones límite y de riesgo.

Diferencias:

  • Son algunos detalles que diferencían la película de la obra, como que en el libro la madre de Dionisio nunca conoció al gallo, pues falleció antes y en la película el gallo va reviviendo paralelamente a la muerte de la mujer.
  • También la manera en la que le entregan al gallo es distinta, en el libro se lo avientan como si fuera un objeto y en la película lo entregan delicadamente.

3. Maten al León

Basada en la obra homónima de Jorge Ibargüengoitia, publicada en 1969, surge la película estrenada bajo el mismo nombre en 1977, de la mano del director José Estrada.

Tras cuatro largos mandatos presidenciales, el tirano de la pequeña isla caribeña de Arepa planea quedarse en ese cargo para siempre, ya sea manipulando a su antojo las leyes o bien eliminando sin escrúpulos a cualquier persona que pueda suponer un obstáculo en su camino. Entre las filas de la oposición, cada vez más débil y menor poder, acabará planteándose una solución extrema: hay que acabar con el presidente, cueste lo que cueste.

Semejanzas: 

  • Abarcan la misma premisa.
  • En ambas está presente la sátira social, el abuso de poder y la impunidad.
  • Se respeta el lugar donde se desarrolla la historia y los personajes.

Diferencias:

  • En este caso en particular, no existen muchas diferencias visibles u obvias, pues la obra de Ibargüengoitia se tuvo que ‘calcar’ para que se pudiera entender mejor la historia, ya que sin esos elementos, la película perdería sentido y gracia.

4. Pedro Páramo

Este clásico de la literatura mexicana, escrito por Juan Rulfo, fue publicada en el año 1955. Su adaptación cinematográfica, que lleva el mismo nombre, estuvo a cargo de Carlos Velo, en 1967.

La novela cuenta la historia de Juan Preciado que va en busca de Pedro Páramo, su padre, a un pueblo llamado: Comala. Al llegar, Juan percibe que todos los habitantes del pueblo comparten el apellido de su padre, que muchos de ellos son sus hermanos y Pedro Páramo está muerto.

Semejanzas:

  • La película se apegó mucho a la obra de Rulfo, sobretodo en los diálogos, pues es notorio que muchas frases que usan en la película, están plasmadas en el libro.

Diferencias:

  • La lectura de Pedro Páramo es bastante confusa, pues tiende a cambiar de narrador sin previo aviso. En el filme estos cambios son más notorios por el material audiovisual.
  • También el final es distinto; en una nos relata que la muerte de un personaje no tiene motivo aparente, simplemente se desmorona en forma de piedras, y en la otra muere apuñalado.

5. Como Agua para Chocolate

La historia escrita por Laura Esquivel, fue publicada en 1989. Su llegada a la pantalla grande fue en 1992, de la mano del director Alfonso Arau.

Esta novela romántica trata sobre Tita, una mujer que habla sobre su amor ‘prohibido’, la relación con su familia y sus costumbres.  Ella es capaz de transmitir sus emociones a través de la comida que prepara y a partir de ahí se desarrolla gran parte de la historia. Se relaciona  la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en la que Tita vive.

Semejanzas:

  • La película y el libro nos presenta como tema principal la lucha por el verdadero amor entre Tita y Pedro, que se ve obstaculizado por una tradición que existe en la familia de ella.
  • La narradora de la historia es la sobrina-nieta de Tita, y en los dos casos narra de forma literal los escritos de Tita en su libro de cocina.

Diferencias:

  • En la película se saltan algunos elementos narrativos del libro, sin embargo, pasan desapercibidos. Algunos de estos detalles generalmente se encuentran en los ingredientes o preparación de las recetas de cocina de Tita.

6. Abolición de la Propiedad

La novela teatral escrita por José Agustín en 1969, llegó al cine gracias a Jesús Magaña, en 2011.

Cuenta la historia de un hombre y una mujer que se acaban de conocer en la casa de un amigo en común. Dicha persona no aparece y la conversación entre los dos personajes comienza a la defensa de sus posiciones políticas; Norma, defendiendo la posición de izquierda, y Everio, la de derecha.

Everio constantemente va al sanitario y Norma se queda sola con una grabadora que está en el sótano, la cual emite el diálogo que va a sostener instantes después con Everio. En un momento le causa curiosidad y sigue escuchando la grabación, lo que provoca que el diálogo se vaya tornando cada vez más tenso.

Semejanzas:

  • La película le es fiel a la obra, pues relatan los hechos en la misma época, mismo escenario y premisa que José Agustín escribió.

Diferencias:

  • En la película existen un par de elementos que no fueron del agrado de muchos, como escenas de baile o las mismas actuaciones, no obstante, no es algo que vaya en contra de la obra.

7. Estas Ruinas que Ves

Basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1975), surge la adaptación cinematográfica de Estas Ruinas que Ves, en 1978, de la mano de Julián Pastor.

Un profesor de literatura de una Universidad, Paco Aldebarán, regresa a su pueblo natal. Se integra en un pequeño grupo de maestros universitarios de limitadas ambiciones, cuya vida cotidiana consiste en propagar chismes, beber, pasear por su pequeña ciudad que recuerda un pasado y mejores tiempos. Dicho grupo es consciente de que forman parte de una minoría privilegiada, gracias a sus conocimientos.

Semejanzas:

  • La película y el filme abarcan la misma historia, año de su desarrollo, trama y personajes.

Diferencias:

  • La mayor diferencia notoria es que en el libro el narrador es autodiegético; en la película desaparece, pero la historia se desarrolla a partir del punto de vista de Aldebarán, el protagonista.