
VINO LINARENSE
La primera sesión, hoy, estará a cargo del cronista linarense Armando Leal Ríos, quien abordará un tema poco difundido en la historia municipal: el vino.
El cronista asegura que la tierra en Linares y los municipios vecinos es privilegiada para el cultivo de la uva.
También externa su gusto porque personas como el enólogo Fernando Gracia López y la UANL hagan esfuerzos por crear viñedos y producir vino en esta zona, ya que su trabajo podría detonar empleos y una producción que beneficiaría a los linarenses.
EL RICO PILONCILLO
Desde el siglo 19 hasta mediados del siglo 20, Apodaca se distinguió por la producción del piloncillo, ingrediente indispensable para endulzar el café, los atoles y la panadería de los hogares nuevoleoneses de otras épocas.
Los sembradíos de caña de azúcar, los fogones y el piloncillo se están perdiendo en el recuerdo de los pueblos, pero su historia es importante y por eso será contada el martes 22 de noviembre por el cronista adjunto de Apodaca, Emmanuel Treviño Durán.
¿GUSTAS HOJARASCAS?
El 29 de noviembre, única charla que se realizará a las 18:00 horas, la cronista de Villaldama, María Luisa Santos Escobedo, hablará del delicioso pan de su municipio.
Una de las panaderías de mayor tradición es la de la familia Treviño, que con recetas antiguas y en horno de leña preparan deliciosas hojarascas, semitas de manteca con pasas y nuez, molletes, polkas y bizcochos.
CABRITO Y CUAJITOS
El 6 de diciembre, el cronista de Cadereyta Jiménez, abordará el tema del cabrito, con un amplio panorama histórico en el cual relatará cómo fue la llegada del ganado caprino a su municipio.
“En 1637, el capital Alonso de León invita su pariente político Antonio Leal, a venirse a radicar a las tierras de Cadereyta, por considerar que éstas son mejores para la crianza del ganado.
“No pasa mucho tiempo para que Antonio llegue con su ganado, entre el cual se puede contabilizar 30 cabezas de ganado menor”, señala el cronista.
Actualmente la receta de los cuajitos, platillo inicialmente preparado con cabrito, es considerada parte del patrimonio gastronómico nuevoleonés.
Para información consulta en la página www.3museos.com o contacta a través de redes sociales con @3museos.