CONTRA LA TRADICIÓN

En la exposición “A veces contemplo el bucle”, el artista conceptual Carlos Lara utiliza envases, latas y cartones de cerveza como una metáfora de la identidad regiomontana que se forjó durante el siglo 20 y que, ante la llegada de una nueva modernidad, está en mutación.

La muestra se inaugura hoy a las 18:00 horas en la Galería Emma Molina, en Vía Cordillera, Santa Catarina, como parte de la quinta edición del Programa Las Artes Monterrey 2023.

“Me interesa preguntarnos qué valores tanto estéticos como sociales siguen funcionando en el presente”, dice el artista durante un recorrido.

“No es una crítica al pasado, sino más bien entender el pasado para saber qué tenemos que hacer en el presente”.

Las botellas de cerveza utilizadas -algunas todavía con el líquido- capturan “el bucle” que los regios y regias de la clase trabajadora viven a diario mediante la cultura del trabajo y el ahorro, dos conceptos que el potosino aborda en esta expo.

“Se relaciona con el trabajo, el descanso y el ocio pero, más bien, como para recuperar fuerzas para trabajar y también es el mismo bucle de estar como alcoholizado”, menciona.

Para Lara, de 27 años, la cerveza simboliza el paso de la Ciudad hacia la modernidad en el siglo 20, pues los regios cambiaron el tradicional pulque por la nueva bebida gracias a la aparición de la Cervecería Cuauhtémoc.

“La cerveza Indio se hizo porque la Cervecería Cuauhtémoc ya había ganado el premio a la mejor cerveza a inicios de 1900, pero todavía no podían hacer que la gente en Monterrey tomara cerveza (en lugar de pulque); mientras que la (cerveza) XX la hicieron para celebrar la llegada del siglo 20”.

El artista, quien radica en la Ciudad, convierte una antiguo parrilla de asador en una placa de grabado con las palabras “Trabajo y ahorro”. Se trata de una pieza procesual, concebida para que el espectador coma la carne que ahí se cocine.

“La carne es en sí un grabado en el cuerpo de las personas, recuerda al asado de los obreros que hacen sus carnes asadas en la calle, las llamadas carnes asadas banqueteras”, indica.

“A veces contemplo el bucle” no podría considerarse como una crítica, aclara Lara, sino un llamado para dejar atrás los ideales concebidos en el siglo 20 para abrazar el futuro.

En la expo, hay un tapete de ixtle que Lara colocó sobre la placa conmemorativa del empresario Eugenio Garza Sada, líder de la Cervecería Cuauhtémoc.

La placa está ubicada justo en el sitio donde fue asesinado por la Liga Comunista 23 de septiembre, entre las calles Julián Villagrán y Carlos Quintanar, en Monterrey.

“Esta pieza es sobrescribir el presente con polvo del pasado, pero más bien cómo entender el futuro, pensar en el espacio histórico y en el momento en que vivió México antes del asesinato de Eugenio Garza Sada”, agrega el artista conceptual.

“A veces contemplo el bucle”, que cuenta con la curaduría de Brenda Fernández, estará disponible al público hasta el 10 de marzo. La entrada es gratuita.

ASISTE

  • Expo “A veces contemplo el bucle”, de Carlos Lara
  • Galería Emma Molina
  • Vía Cordillera, Torre Ema Sur 2, local 7, Santa Catarina
  • 18:00 horas, entrada libre

ACTIVACIÓN DEL PARAÍSO

“Terzo Paradiso (Tercer Paraíso)”, la pieza de arte povera de Michelangelo Pistoletto ubicada en el Parque Fundidora, será inaugurada hoy de manera oficial con una intervención performática in situ que mezcla la música, danza e interpretación.

Este ejercicio se realizará a partir de las 16:00 horas dentro del Programa Las Artes Monterrey 2023.

“El movimiento y el cuerpo están presentes, así como la música y la composición sonora. Estamos combinando estas disciplinas”, dice la bailarina y coreógrafa Nora Rodríguez, quien dirige el proyecto junto a Vanessa Moya.

Unos 25 estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL participarán en esta intervención.

“Decidimos trabajar en torno a lo que Pistoletto incluye en su obra, como los conceptos meditativos, de repetición, de conciencia”, explica Nora, “Esto hace una evocación de lo que habla él: de los ciclos y del equilibrio. Estamos tratando de trasladar esto al cuerpo y a la composición”.

Fue en febrero del 2020 cuando el artista colocó la primera piedra de su escultura que también ha replicado en otros países, entre ellos Italia, su tierra natal.

Esa vez, el artista explicó su obra, compuesta por ladrillos, que hace alusión a un equilibrio entre la tecnología y la naturaleza.

“He intentado desarrollar un símbolo que fuera un nuevo mito”, expresó. “El mito de la creación, de la interacción, de la colaboración, de la coexistencia y del equilibrio”.

“Terzo Paradiso”, dijo, es una reformulación al signo matemático del infinito, con un círculo más en el medio. Los círculos externos son la naturaleza y el artificio, mientras que el central es la conjunción de los dos.

“El tercer paraíso es la tercera fase de la humanidad, realizada como una conexión equilibrada ante el artificio y la naturaleza”, señala la página de internet de la pieza.

Pistoletto instaló la estructura original en Italia. Después comenzó a elaborar diferentes versiones de la pieza en otros países.

La versión que se construye en Monterrey fue instalada en una área de jardín del parque bajo la curaduría de Fortunato D’Amico y el mexicano Raymundo Sesma. El diseño fue donado por la Fundación Pistoletto, la Fundación Advento, Heart Ego Projects y Las Artes Monterrey.

Sin embargo, la llegada de la pandemia interrumpió los planes de inauguración oficial, aunque la escultura ya está disponible al público.

La intervención performática de “Terzo Paradiso” tendrá una duración de 20 minutos.

ASISTE

  • “Terzo Paradiso (Tercer Paraíso)”, de Michelangelo Pistoletto
  • Área aledaña al Centro de las Artes, Parque Fundidora
  • 16:00 horas, entrada libre
  • Más información: https://lasartesmonterrey.com