


Con tal de ganar adeptos para sus historias, los escritores han incursionado por caminos que van más allá de la letra impresa.
Gracias a la tecnología cada vez más accesible, los audiolibros y audioseries son dos de las opciones de las que más echan mano muchos autores, y los de la Ciudad no son la excepción.
Es el caso Sofía Segovia, quien tiene en audiolibro en español o en diversos idiomas sus novelas Huracán, El murmullo de las abejas y Peregrinos.
“Hace siete años, cuando llegó la oportunidad de grabar el primero, para mí fue algo muy natural y muy deseado”, cuenta.
“Tenía muchos años de escuchar y emocionarme con los audiolibros, pero antes sólo en inglés.
Supe que había habido intentos previos de lanzar audiolibros en español, pero por algún motivo el formato no había funcionado como los producidos en inglés.
“Cuando Penguin me propuso el audiolibro para El murmullo en un nuevo programa piloto con otras cuatro novelas internacionales selectas, acepté de inmediato, pero puse condiciones: pedí que la editorial hiciera audiciones de actores de teatro como actores de voz, y no locutores”.
Insistir en ello fue un acierto, pues le tocó ser parte de esa cabeza de lanza y ser testigo del crecimiento de los audiolibros entre los lectores hispanos. Incluso como usuaria le ha tocado ver cómo ha crecido la oferta de libros en español en Audible.
“Tanto The Murmur of Bees como Tears of Amber han sido seleccionados entre los mejores de Audible en su año. The Murmur of Bees fue seleccionado como Best Latin Audiobook del año y los actores de voz de The Murmur of Bees ganaron un Voice Over Sovas Award”, comenta.
Lo mismo ha pasado con Mariana García Luna, quien tiene en audiolibros Memorias del más allá, para vivir en el más acá; Frutario y La hora del té.
“El audiolibro llegó cuando mis libros ya tenían cierta trayectoria y público, y eso tomó años”, dice. “Ahora, como creadora de historias, ha sido fascinante escuchar las historias que un día estuvieron en mi cabeza en la voz de alguien más, sobre todo cuando escuché por primera vez el audiolibro de Memorias del más allá, para vivir en el más acá, ya que está narrado en primera persona”.
García Luna dice que el narrador que eligió la producción es genial: “Puedo decir que en algún momento me sentí como cualquier oyente, no como la autora. Logró que me metiera en la historia de una manera muy profunda, me reí mucho, lloré, se me puso la piel chinita, viví y reviví una vez más todo lo que un día escribí, pero casi como si lo hubiera olvidado”.
Para ella el audiolibro ha acercado la lectura a quienes no tenían el hábito de la lectura, ya que la narración oral es la madre de las narraciones y a todos les gusta que les cuenten historias.
“Es una buena manera de sembrar semillas para generar futuros lectores (o audiencia o “libroescuchas”) porque al final, quienes escribimos/contamos historias queremos y necesitamos a alguien que esté ahí para recibirlas”.
HISTORIAS PARA OÍR

Kato Gutiérrez es conocido por sus novelas Cuatro segundos, El instante que nos queda, No puedo ver las estrellas y Rockstar, pero de un tiempo a la fecha también por historias originales que ha llevado a audiolibros.
“Gracias a Dios me ha ido genial, casi imposible de creer.
La primera audio serie: ‘¿Y si se fuera secando el mar?’ fue primer lugar en julio del 2021 en Apple Podcast España, en drama, y segundo en Apple Podcast México; además estuvo en la categoría de Fiction Top Best Seller de Apple Podcast México en febrero del 2022 y la cereza en el pastel es que en octubre del 2022 ganó el premio internacional Latin Podcast Academy Award, en drama.
“No tengo idea cómo la audio serie llegó al número uno en España, donde es el mercado de audioseries más importante de Iberoamérica y jamás hice nada de publicidad. Todo fue de boca en boca, como me ha sucedido con mis novelas y mi carrera”.

Gutiérrez lanzó posteriormente la audioserie “Zapatos amarillos”, que ha corrido con la misma suerte, así como su más reciente, “Fantasy Game”, de este año, también con éxito.
El escritor dice que la pandemia, la necesidad y la curiosidad fueron lo que lo llevaron a probar este formato de audioseries que en España ya es muy conocido, no así en Latinoamérica.
“Quise probar algo nuevo: llevaba años estudiando guionismo, saliendo de mi zona de confort de la narrativa y en plena pandemia me lancé. Este formato me ha encantado, es como revivir las radionovelas, pero con la tecnología de estos tiempos. Es como cine para tus oídos, muy diferente a lo que es un audiolibro. Además en un click está tu obra disponible en todo el mundo, con suerte, llegas a miles de personas en poco tiempo”.
UNO NO REEMPLAZA AL OTRO
Gutiérrez no contempla llevar sus audioseries a edición impresa como tampoco sus novelas a audiolibros.
“Estoy tratando que vayan a cine o televisión, esa es mi tirada, mi sueño, y para allá estoy apuntando.
Sin embargo, no dejaré de escribir novelas, ni guiones de cine”.
Una cosa es la lectura y, la otra, escuchar historias. Lo mismo piensa el escritor Jenaro Martínez, autor de Invasión silenciosa, su primera novela, la cual en el 2021 era de los títulos más vendidos del género de ciencia ficción en Amazon México y que ahora está en audiolibro. Incluso recién firmó con Audible Studios tres entregas de la saga con opción al inglés en el futuro.
“El audiolibro es un medio que ha crecido mucho en los últimos años, acercando más personas a los libros. Es una nueva forma de envolverlos en una historia que los haga escapar de sus rutinas, o enriquecerlas. Porque puedes escucharlos mientras caminas, corres o haces ejercicio, mientras manejas o vas en el transporte, incluso en las labores de la casa”.
Sin embargo, dice, lo de él es combinar lecturas: “En las noches leo un libro en mi Kindle, típicamente de ciencia ficción, mientras en el día escucho otro en audiolibro, a veces de ficción, pero también sobre negocios, tecnología y ciencia. Mi meta ha sido leer 24 libros al año”.
Esto también piensa García Luna: “Yo siempre voy a apoyar el fomento a la lectura. Me parece que la experiencia de leer nos da herramientas que otros medios no, como el conocimiento del lenguaje escrito, entre otras muchas; sin embargo, no podemos ir en contra de los nuevos tiempos y la tecnología que esta trae consigo.
“Más bien, fortalezcámonos con ella, pongámosla a nuestro servicio, pero no dejemos de leer”.
El acercamiento con los lectores que “leen con los oídos”, agrega Segovia, se ha fundido cada vez más con los de otros formatos de manera inevitable.
“El que leyó con los ojos y el que lo hizo con los oídos pueden discutir en igualdad de circunstancias y con la misma autoridad sobre el mismo libro.
“En clubes del libro me han tocado participantes que leen en Kindle, otros en físico y otros en audiolibro, aunque son éstos los que más lo dicen en tono de disculpa, como si fueran lectores menos meritorios. Lo que respondo es que leer es leer sin importar el formato, y que lo único inaceptable es leer en PDF o piratería”.