EL SIMBOLISMO

Los altares están dedicados a la Virgen María, en su advocación Dolorosa, como recuerdo de los sufrimientos que experimentó durante la vida, la pasión y crucifixión de Jesús, su hijo.

 

  • También son llamados “incendios” debido al reflejo de los elementos dorados y las luces de las velas, y están llenos de simbolismos asociados a la Pasión de Cristo y a las penurias de su madre.

Personaje central

La virgen dolorosa es el motivo principal de los altares; la imagen mariana suele colocarse en su representación escultórica o pictórica.

Los siete dolores

Al pie del montaje se coloca un tapete hecho con semillas y aserrín, cuya figura, de un corazón atravesado por siete puñales o dagas, representa el sufrimiento de la Virgen. Las siete espadas evocan los Siete Dolores.

1. La profecía de Simeón. Se dirigió a la Virgen: “Este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de muchos en Israel; será signo de contradicción”, y le anticipa que su alma será traspasada por una espada.

2. La huida a Egipto.

3. La pérdida del niño Dios en el Templo.

4. Cuando Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz.

5. Cuando Jesús muere en la Cruz.

6. Cuando Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María.

7. Cuando Jesús es sepultado.

El luto y las lágrimas

En el Altar de Dolores también se aprecian otros elementos que aluden al luto, el sufrimiento y la esperanza de la Resurrección.

  • Los lienzos morados representan el luto y los sufrimientos.
  • Los germinados de cereal, el cuerpo de Cristo y la esperanza de la Resurrección.
  • Las naranjas doradas evocan a la Virgen, quien, al aceptar ser la madre de Cristo, admite el sufrimiento que conlleva. En estos cítricos se clavan banderitas de oro y plata para indicar el triunfo de Cristo y María sobre el pecado y el mal.
  • Las siete jícaras o vitroleros con agua de diferentes sabores y colores simbolizan los Siete Dolores de la Virgen y sus lágrimas derramadas. Los recipientes de cristal son adornados con flores, principalmente claveles, rosas y lilis que representan iconográficamente la figura mariana.
  • La luminosidad de las esferas de cristal de colores, además de cirios, lámparas de aceite o velas de cera escamadas refieren al reinado de María en el cielo y su triunfo sobre el pecado.

La Pasión

Los tapetes elaborados con semillas, pétalos de flores y aserrín contienen motivos alusivos a la Pasión: la lanza, la corona de espinas y la cruz.

  • El gallo representa las tres negaciones de Pedro y las monedas pagadas a Judas por la traición a Jesús.

RECORRIDO

En estos días, es tradición en museos y templos colocar vistosos altares que las personas pueden admirar; aquí te contamos de algunos.

Museo Nacional del Virreinato

El altar gira en torno a La Dolorosa, talla de madera policromada del siglo 19, complementado con germinados de chía, alpiste y trigo, elementos asociados a la vida; las naranjas y banderas del triunfo. Destacan los candeleros del siglo 19; un óleo sobre tela, anónimo, del siglo 18, y otro denominado Divino rostro, fechado en 1624.

  • En exhibición hasta el 28 de abril.
  • De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
  • Plaza Hidalgo No. 99, Tepotzotlán, Estado de México.

Museo Nacional de las Intervenciones

Este año, el altar está centrado en la réplica del óleo sobre tela Virgen Dolorosa, cuyo original, data del siglo 17. La ofrenda mariana, coordinada por la museógrafa Sandra Sofía Peña García, fue colocada en el Portal de Peregrinos. Se compone de un tapete de semillas, aserrín y pétalos de flores; macetas con germinados de trigo; siete jícaras o vitroleros, además de esferas doradas de cristal con banderas y cirios.

  • En exhibición hasta el 30 de abril.
  • De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
  • Calle 20 de agosto s/n, San Diego Churubusco, Coyoacán.

Museo de El Carmen

El recinto presenta la exposición Dolorosa. Imagen a través de los siglos, integrada por 80 piezas, provenientes de colecciones de instituciones públicas y privadas, que abarcan del siglo 17 al 21, las cuales registran el devenir en la representación de la Virgen de los Dolores. La muestra, curada por Eva Ayala Canseco, directora del museo, en coordinación con la museóloga Daniela Alcalá Almeida, puede apreciarse en el Patio de la cocina, el Anterrefectorio y el Refectorio.

  • Permanecerá hasta el 30 de abril.
  • De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
  • Av. Revolución 4 y 6, San Ángel, Álvaro Obregón, CDMX.

Y FUERA DE LA CIUDAD...

Si estás de vacaciones, también puedes visitar algunos Altares de Dolores en museos regionales y templos religiosos. Aquí algunos: 

Museo de Guadalupe

La escultura de madera policromada del siglo 17 de la Virgen de los Dolores protagoniza el altar de este recinto zacatecano; la obra fue prestada por los religiosos franciscanos del Convento de Guadalupe. La pieza puede apreciarse en la Sala del Coro, donde el montaje incluye floreros de plata, un libro de coro del siglo 18 y una pintura de la misma época, realizada por Antonio Enríquez.

Escultura de la Virgen de Dolores.
Floreros de plata que honran la tradición minera de Zacatecas.
Libro de coro que data del siglo 18.
  • En exhibición hasta el 15 de abril.
  • De lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
  • Jardín Juárez Oriente s/n, Centro, Guadalupe, Zacatecas.

Museo Virreinal de Acolman

El exconvento de San Agustín presenta en su altar una talla de la Virgen Dolorosa del siglo 17, hecha de madera estofada y policromada; se acompaña de vitroleros con aguas de colores, germinados de trigo y un tapete de semillas.

  • El montaje estará hasta el 9 de abril.
  • De martes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas.
  • Calzada de los Agustinos s/n, Acolman, Estado de México.

Exconvento de San Andrés Apóstol

El Altar de Dolores está integrado por un tapete de semillas y una escultura de la Virgen Dolorosa de manufactura reciente. Las autoridades parroquiales y la comunidad prestaron candeleros, floreros, cestería, manteles y velas.

  • Hasta el 16 de abril.
  • De martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.
  • Calle Benito Juárez s/n, col. Centro, Epazoyucan, Hidalgo.

FUENTE: INAH. FOTOS: Cortesía INAH / Mauricio Marat y cortesía de los recintos.