¿QUÉ LE ESPERA AL PRESIDENTE?

La Asamblea inició la sesión a las 10:00 horas el tramo final del juicio a Lasso.

En esta sesión los acusadores tendrán dos horas para presentar las pruebas contra el Presidente y luego el Mandatario contará con igual plazo para presentar las pruebas de descargo. Después ambas partes tendrán una hora para eventuales réplicas.

Más tarde cada uno de los 137 asambleístas podrá hablar durante 10 minutos y luego habrá una pausa. Se espera que el fin de semana se produzca la sesión final en la que se decidirá la suerte de Lasso. 

Lasso alegó ante el Congreso su “total, evidente e incuestionable” inocencia en el presunto delito de peculado por el que la Oposición de izquierda lo enjuicia políticamente con miras a destituirlo.

“No hay pruebas ni testimonios relevantes. Más bien lo único que hay son informaciones que comprueban mi total, evidente e incuestionable inocencia”, declaró el Gobernante de derecha en el hemiciclo, en el que la mayoría opositora requiere el voto de 92 de los 137 asambleístas para aprobar una moción de censura y destituirlo.

 

"Esos acusadores que han querido tomarse el poder hasta por cuatro ocasiones en dos años de mi Gobierno, esos acusadores que han sido impulsados por un sobrehumano rencor, si ellos jamás fueron capaces de encontrar nada, entonces solo se puede concluir que no hay nada que encontrar, absolutamente nada".

¿DE QUÉ ESTÁ ACUSADO LASSO?

Se lo acusa de no haber intervenido para impedir o denunciar una estructura de corrupción en el contrato de transporte de crudo hacia el exterior entre la empresa estatal Flota Petrolera Ecuatoriana y la empresa Amazonas Tankers, lo que habría causado un millonario perjuicio al Estado.

Los asambleístas aseguran que Lasso no se opuso al contrato ni al despido de un funcionario que había recomendado ponerle fin al acuerdo comercial.

El Gobierno ha señalado que no hay pruebas de los perjuicios económicos causados y la Contraloría tampoco ha hallado pruebas de la acusación. No hay procesos penales con relación al tema.

¿CÓMO ESTÁN REPARTIDAS LAS FUERZAS EN LA ASAMBLEA?

Una sólida mayoría del Legislativo integra una coalición de partidos de izquierda como Unión por la Esperanza, de derecha como el Partido Social Cristiano, la fuerza política de los indígenas Pachakutik y varios legisladores independientes.

¿CUÁNTOS VOTOS SE REQUIEREN PARA DESTITUIR A LASSO?

La ley dispone que sean al menos las dos terceras partes de los 137 asambleístas, es decir, por lo menos 92 votos.

¿HAY ALGUNA FORMA DE IMPEDIR EL JUICIO?

No, el juicio no puede ser suspendido pero el Mandatario sí podría activar un recurso constitucional que lo autoriza a disolver la Asamblea sin autorización de ningún organismo estatal.

Esto le permitiría gobernar por decreto hasta por seis meses bajo el control de la Corte Constitucional y paralelamente convocar a elecciones presidenciales y legislativas.

¿PUEDE EL PRESIDENTE SER DESTITUIDO SIN CONDENA PENAL PREVIA?

Sí, el juicio político corre en forma separada de cualquier proceso o investigación penal.

Lasso enfrenta el juicio político por el presunto delito de peculado, cuyo proceso penal se encuentra aún en etapa de investigación previa por parte de la Fiscalía. El Mandatario no ha sido acusado ni imputado por la vía penal.

SI ES DESTITUIDO, ¿QUIÉN SUCEDERÁ A LASSO?

De acuerdo con la Constitución asumiría la presidencia el Vicepresidente Alfredo Borrero, de 67 años y médico de profesión, quien llegó al poder elegido en binomio con Lasso, un ex banquero de derecha.

¿LASSO PUEDE HACER ALGO PARA EVITAR SU DESTITUCIÓN?

Si, en cualquier momento puede activar la disolución de la Asamblea, también conocida como muerte cruzada, que es una atribución constitucional que no requiere de la aprobación de otro organismo estatal.

Esto lo permitirá gobernar por decreto hasta por seis meses, con la aprobación de la Corte Constitucional, mientras tanto se debe convocar a elecciones presidenciales y legislativas.

¿ES LA PRIMERA VEZ QUE LA ASAMBLEA BUSCA LA DESTITUCIÓN DE LASSO?

No, esta es la segunda ocasión. La primera fue en junio de 2022 cuando la Oposición no alcanzó su objetivo al reunir 88 votos para destituir a Lasso.

En esa ocasión el Mandatario fue acusado de evitar que el país afronte una grave conmoción interna provocada por una huelga indígena que exigía la reducción del precio de los combustibles.

Los indígenas paralizaron el país por casi tres semanas, bloquearon vías e impidieron la actividad cotidiana en las principales ciudades. El paro causó al país mil 200 millones de dólares en pérdidas, 800 millones correspondientes al sector privado.