Un vaso por el planeta

Conoce algunas de las acciones de la industria lechera en pro de la sustentabilidad y la economía circular, desde el campo hasta el anaquel.

Más que en apariencia, nuestros vasos de leche han cambiado en esencia. La carrera por la sostenibilidad, el bienestar animal y la economía circular está en su apogeo.

La industria lechera mundial busca con ahínco sacudirse los estigmas de las emisiones de gases de efecto invernadero, prevenir residuos y generar un impacto mínimo en el medio ambiente.

Las estrategias son diversas, desde certificaciones de bienestar animal y de energías renovables, empaques y etiquetas ecológicos hasta metas de acopio y reciclaje.

A propósito del Día Mundial de la Leche, que se celebrará el 1 de junio, Ricardo Villavicencio, presidente de Canilec, habla sobre algunas iniciativas a favor del planeta en la cadena productiva:

En el campo

¿Cómo se ha modificado la crianza del ganado en favor de la sustentabilidad?

El verdadero problema de la emisión de gases de efecto invernadero proviene del uso de combustibles fósiles (uso de insumos como agroquímicos y combustibles).

El principal factor en el que estamos enfocados es en producir más con menos, es decir, aumentar el rendimiento o producción de litros de leche por vaca y mucho de ello es resultado del bienestar animal.

Manejo, transporte, ambiente, salud y alimentación son aspectos evaluados por los organismos certificadores en bienestar animal: además de lograr la condición física ideal, las buenas prácticas aumentan la producción de leche y disminuyen enfermedades y mortandad.

Adicionalmente, se han desarrollado algunas enzimas que, mezcladas con el alimento de las vacas, ayudan a reducir las emisiones convirtiendo el metano en ácidos grasos. El año pasado su uso fue aprobado por Senasica y se encuentra en fase de implementación.

¿Qué acciones han tomado para paliar los gases de efecto invernadero que se achacan particularmente al estiércol del ganado?

El productor de leche no desperdicia nada; todo se aprovecha, incluyendo el estiércol.

Hay tres maneras de utilizarlo, la primera y principal es en composta, el mejor fertilizante que existe, y sólo requiere un espacio cerca del establo para establecer la laguna de oxidación a la que ha de conducirse el estiércol.

La segunda es generar biogás con biodigestores, producir metano y a su vez electricidad, pero demanda mucha inversión, su costo es elevado. Y la tercera, que se aplica en menor medida, es utilizar el estiércol ya seco en piso para los pasillos y camas para las vacas

Afortunadamente, cualquiera de estas formas de aprovechamiento no requiere de conocimientos muy sofisticados. Universidades, asociaciones ganaderas, organismos como la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) y las mismas empresas que compran la leche, ofrecen materiales y capacitación para el adecuado tratamiento de excretas.

En la producción

¿Qué acciones han tomado para paliar los gases de efecto invernadero que se achacan particularmente al estiércol del ganado?

A manera de ejemplo, hace más de una década que Danone y Rancho Lucero desarrollaron e implementaron la concentración de leche por ósmosis inversa, que reduce en más de la mitad la huella de carbono por transporte, pudiendo retornar 600 mil litros diarios de agua al lugar de origen, donde se usa entre otras cosas para riego y/o limpieza del establo.

La instalación de paneles solares en los techos de los establos para generar la energía eléctrica requerida en el enfriamiento de la leche es una práctica cada vez más común.

De igual manera, se ha desarrollado en México, mucho antes que en otros países, la separación de los componentes de la leche por nano y ultra filtración. Lo cual permite su direccionamiento según el producto a fabricar y esto permite la reutilización de agua.

Otro ejemplo de empresa líder en esta materia es Nestlé con su planta balance de agua cero o Water Net Zero, en Ocotlán, Jalisco, donde la utilización del agua evaporada en el secado se logra al 100 por ciento.

¿Qué porcentaje de los empaques es reciclable y cuáles se han probado mejores en términos de una economía circular?

México es ahora uno de los líderes en reciclado de PET.

Los envases de PET para leche de larga vida son una práctica común en México. Nuestro país también es uno de los principales consumidores de envases brick para leche UHT, estos envases son 100 por ciento reciclables, aunque no ha podido resolverse del todo el problema de su acopio, se está avanzando en ello.

De existir dos plantas recicladoras en 2010, México pasó a tener 18 en 2020. Actualmente se tiene una tasa de reutilización del 40 por ciento destinado a usos como láminas, tapas de coladeras, pasta de libros, pupitres, plumas…

Puntualmente, Lala en alianza con ECOCE recicló, en 2020, 3 mil 533 toneladas de envases de PET y 13 mil 696 toneladas de envases PEAD de sus marcas recuperadas post consumo; con lo cual su porcentaje de residuos reciclados alcanzó un 87 por ciento.

Con ayuda internacional

Desde finales de 2021, México se integró a la Federación Internacional de Lechería (FIL), que representa al sector lácteo en 39 países.

Con comités especializados en bienestar animal, ciencia y tecnología, mercadotecnia, políticas, medio ambiente, etiquetado, residuos y nutrición, este organismo ayuda a la industria de cada país con evaluaciones de su desempeño y propone acciones para fomentar la competitividad y sostenibilidad.

Desde su creación el Capítulo México es liderado por Carlos Villareal, presidente de la Comisión de Lácteos del Consejo Nacional Agropecuario.

La FIL juega un rol importante en garantizar que se implemente la normativa y prácticas adecuadas para proveer al mundo con lácteos seguros y sostenibles.

Oportunidad para todos

De acuerdo con Fepale, la lechería juega un rol crítico en la reducción de la pobreza: proporciona a los productores rurales fuente regular de alimento y flujo de ingresos.

“Por las características tecnológicas del procesamiento de la leche, la cadena láctea es prácticamente la única que, además de generar empleos primarios, contribuye a dinamizar zonas rurales y pequeñas poblaciones mediante el procesamiento artesanal o en pymes”.

Iniciativas como el proyecto Margarita, a través del cual Danone apoya y se provee de pequeños ganaderos, demuestran el potencial de la producción de leche para generar modelos que promueven la sustentabilidad.

En México los productores lecheros pueden clasificarse en:

Más del 50% de la producción nacional es de pequeños productores

Cifras blancas

  • 15 lugar ocupa México en la producción de leche de bovino en el mundo
  • 13 mil millones de litros producidos en 2022
  • 2.4% la tasa media anual de crecimiento en la producción desde 1990
  • 17% del valor de la producción pecuaria del País representa la producción de leche
  • Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua encabezan la producción nacional
  • 1.6 millones de empleos directos e indirectos genera la cadena de la leche
  • 570 mil millones de pesos el valor del mercado de lácteos en México
  • 9% del gasto total en alimentos y bebidas de los mexicanos corresponde a leche y sus derivados
  • 130 litros el consumo anual per cápita de los mexicanos
  • 92% de la producción nacional de leche proviene de ganado especializado

Información/Fuentes: Teresa Rodríguez Rivera
Fotos: iStock y Canva
Edición y diseño: Sandra Acevedo
Síguenos en @reformabmesa

Derechos Reservados