Bonos temáticos, ¿qué son y para que sirven?

Los rendimientos han dejado de ser, en el mercado bursátil, el factor más importante para los inversionistas. En los últimos años, el cambio climático, el envejecimiento de la población, la inequidad de género y la falta de oportunidades, entre otros, están provocando una transformación en la economía, así como en la vida individual y comunitaria. En este sentido, los gobiernos, empresas, mercados de valores e instituciones financieras han comenzado a ponderar nuevos modelos y estrategias de negocio buscando mitigar riesgos no-financieros, e impulsar soluciones para estas problemáticas. Una de estas opciones son los bonos temáticos. Conoce un poco más sobre ellos.

Los orígenes

  • En 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los cuales pretendía que los países mostraran avances en ocho necesidades mundiales.
  • En 2015, cuando concluyó el plazo para cumplir los ODM sin que se lograra este objetivo, las naciones acordaron impulsar un plan de acción más grande: la Agenda de Desarrollo 2030. Esta contempla la realización de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que permitirían abordar los grandes desafíos de los seres humanos y crear un mundo mejor para las generaciones futuras, por medio de un esfuerzo conjunto entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.
  • A partir de la definición de tales objetivos, los inversionistas comenzaron a replantear la estructura de sus portafolios, no solo con un propósito financiero, sino también considerando los criterios ASG y los beneficios que estos podrían traer. 

Los criterios ASG, también conocidos como ESG por sus siglas en inglés:

 
  • La “A” se refiere al desempeño de un gobierno, una institución financiera o una empresa con respecto al cambio climático, la gestión de los recursos naturales, así como de los residuos, entre otros.
  • La “S” abarca los derechos humanos, laborales, las condiciones de trabajo y la igualdad de oportunidades.
  • La “G” se refiere a los factores de gobernanza e involucra cuestiones como la transparencia, el equilibrio y la información.

Financiando la sostenibilidad

En el mercado de valores existen dos submodalidades: el mercado de deuda y el accionario. En el primero se emiten bonos, cuyo fin es recaudar fondos del gran público inversionista en forma de préstamos que permitan que las empresas y gobiernos puedan iniciar sus proyectos, según la naturaleza de cada emisor. De aquí se desprenden los bonos temáticos

Los también llamados bonos etiquetados son certificados bursátiles que velan por el financiamiento de proyectos que persiguen impulsar el desarrollo sostenible. La International Capital Market Association (ICMA) reconoce y define tres clasificaciones: los bonos verdes, los vinculados a la sostenibilidad y los sociales, pero de estos surgen otros.

Despuntan en México

En México, la colocación de deuda a largo plazo ligada a los criterios ASG ha ido creciendo exponencialmente.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Hasta el 10 de marzo de 2023, se han realizado 65 colocaciones de este tipo en la Bolsa Mexicana de Valores.

En total, las emisoras han colocado $193,966 millones.

América Móvil hizo la emisión más grande hasta la fecha para una empresa en la BMV, de $14,679 millones, en noviembre del año pasado.

Otras emisiones de bonos temáticos que han destacado en los últimos 6 años son:

  1. BBVA – $10,000 millones – bono sustentable
  2. Fibra Prologis – $7,442 millones – bono verde
  3. Coca-Cola Femsa – $6,965 millones – bono sustentable
  4. Banobras – $6,000 millones – bono sustentable
  5. Fibra UNO – $5,200 millones – bono sustentable

Entre los principales sectores que han emitido bonos temáticos están (cifras en porcentajes):

   Fuente: Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

1. Bonos verdes

Los recursos de este tipo de certificados van destinados a tratar de reducir la huella de carbono, esto a través de transporte limpio, energías renovables, y otras iniciativas. Son la clasificación más relevante en cuanto a monto colocado a nivel global, de acuerdo con Climate Bonds Initiative.

Estados Unidos se encuentra a la cabeza del ranking de países con mayor valor de bonos verdes emitidos. Solo durante el primer semestre de 2021, el valor total ascendía a más de 37 mil millones de dólares. En segundo y tercer lugar se sitúan Alemania y Francia, con 29 mil y 23 mil 700 millones, respectivamente.

Principales países emisores de bonos verdes en 2021
(Cifras en miles de millones de dólares)

Fuente: Statista.

Usos verdes que se les da a los recursos

En cuanto al destino del uso de los fondos conseguidos por los bonos verdes, el 31.5% fue para el sector de energía, seguido de edificios y transporte. En menor medida se destinaron recursos para abastecimiento de agua y aguas residuales (9.3%), gestión de residuos (3.5%), uso de tierra (3.5%) e industria (0.8%), de acuerdo con un informe del Banco Mundial.

Energía renovable y eficiencia energética

Fuente: Banco Mundial.

Edificios sustentables

Transporte limpio

Algunas de las empresas mexicanas que recientemente han colocado bonos verdes son:

De acuerdo con la última actualización de la BMV, los bonos verdes representaban el 23.08% del financimiento total temático.

En México, el primer bono verde de deuda fue colocado en la BMV en octubre de 2016 por parte de Nacional Financiera por un monto de $2,000 millones para financiar proyectos de energía (parques eólicos e hidroeléctricas). Sin embargo, un año antes, la misma Nafin ya había colocado un bono verde en Wall Street por Dls. 500 millones para financiar parte de la mega planta de energía “Aura Solar I” en La Paz, Baja California Sur.

2. Bonos sociales o con perspectiva de género

Buscan apoyar a las poblaciones menos favorecidas mediante el acceso a infraestructura básica, vivienda asequible, inclusión financiera, e igualdad de género.

Esta categoría era poco valorada antes de 2020. Sin embargo, debido a la pandemia, se observó la necesidad y oportunidad de activar este tipo de vehículos para financiar la recuperación económica y paliar las consecuencias sociales de la crisis de salud en países como México.

En octubre de ese año, México celebró la primera emisión de bonos sociales con perspectiva de género. Esta emisión fue colocada por FIRA en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) y alcanzó los $3,000 millones.

Otro ejemplo de este tipo de bonos es la emisión que hizo el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) en agosto de 2022 de un bono social por $4,000 millones, destinado a impulsar el financiamiento formal de las personas trabajadoras del país, con énfasis en las mujeres de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

A la fecha se han colocado 7 bonos de caracter social, equivalente al 10.77% del total de este tipo de financiamiento.

3. Bonos sostenibles

Finalmente, los bonos sustentables se tratan de una intersección entre los dos anteriores, por lo que se enfocan en atacar la desigualdad a través de proyectos ecológicos. 

Del total de bonos temáticos emitidos en el principal centro bursátil del País, 27 son sustentables, cifra equivalente a 41.5% del total. Estas son algunas de las colocaciones que se han hecho en México a la fecha:

Rotoplas

Rotoplas llevó a cabo la emisión del primer bono sustentable en el mercado mexicano y de América Latina, por $2,000 millones. Los recursos fueron destinados a proyectos para mejorar el acceso al agua y saneamiento en poblaciones vulnerables.

28/06/2017

Banobras

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos colocó un bono sustentable por $7,500 millones, destinado a financiar proyectos elegibles entre las categorías de: infraestructura básica, infraestructura de servicios públicos, recuperación de desastres, transporte sostenible, energía renovable, eficiencia energética, eficiencia del agua y manejo de aguas residuales, así como prevención y control de la contaminación.

27/11/2020

Grupo Herdez

Grupo Herdez colocó $3,000 millones en Certificados Bursátiles ligados a la sostenibilidad, convirtiéndose en la primera empresa emisora en la industria de alimentos en el País en colocar un bono de este tipo. Los recursos de esta emisión van encaminados a reducir en 25% el consumo de agua por tonelada producida para 2030. 

27/06/2022

4. Bonos azules

Los bonos azules surgen como una nueva categoría para financiar proyectos relacionados con el cuidado y preservación del agua, tanto dulce como de cuerpos salinos.

Aunque aún son instrumentos emergentes se prevé una gran demanda y emisión en los próximos años, principalmente por las crisis hídricas que enfrenta el planeta.

Estos se pueden emitir como un subconjunto de bonos verdes, sociales y sostenibles, y deben basarse en principios reconocidos a nivel mundial.

El primer bono soberano de este tipo en el mundo fue colocado por la República de Saychelles en 2018, por 15 millones de dólares. Los fondos iban destinados a lograr la transición hacia una industria pesquera sostenible, así como a aumentar las áreas marinas protegidas que rodean su territorio y facilitar la inversión a las empresas que desarrollan actividades de la economía azul.

En el mercado bursátil mexicano, Desarrollos Hidráulicos de Cancún realizó en febrero de este año la primera emisión (y única hasta el momento) de un bono azul por un monto total de $1,400 millones. El destino de los recursos será el financiamiento de proyectos relacionados con agua limpia y saneamiento, así como a la construcción de infraestructuras resistentes, la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible y el fomento de la innovación.

¿Qué empresas se podrían beneficiar de estos instrumentos?

Los bonos azules no son solo para empresas pesqueras y navieras. El uso azul de los ingresos puede asignarse a proyectos de sostenibilidad que operan directamente en o cerca del océano, los mares y el agua dulce.

Compañías que están en el agua o junto al agua Empresas con base en tierra
Puertos
Manufactura
Transporte marítimo
Productos de consumo empaquetados y textiles
Infraestructura
Agricultura
Turismo
Agua
Pesca y piscicultura
Sanitización
Energía marina renovable
Contenido
Con información de FINSA, Grupo BMV, 
el blog de Educación Financiera
de Citibanamex, Statista.

¡Síguenos en @reformanegocios!