Andrea Said y Esteban Said

Más allá de la relación de confianza que tienen Esteban Said y Andrea Said, algo que ha acentuado su cercanía es su interés por la cocina libanesa, sin embargo, éste no es el resultado de una afición adquirida aleatoriamente, sino que corresponde a la herencia familiar.

“Es algo que vivimos gracias a mi bisabuela y abuela, quienes todos los miércoles hacían comidas a las que llegaban 50 o 60 personas; mi mamá también tuvo pastelerías y muchas de las recetas que tenemos son de ellas, otras tantas son inventos nuestros”, platicó Esteban Said, arquitecto de profesión.

Dicha pasión impactó en un sentido favorable en Andrea Said, prácticamente, desde que era pequeña, pues conforme creció, desarrolló un vínculo con distintos platillos y, a la vez, un propósito específico detrás de la creación de postres y recetas libanesas.

“Toda la vida me ha interesado la historia y cultura, sobre todo de México, Líbano, Siria y Palestina, pues son sitios con mucha riqueza”, mencionó la emprendedora Andrea Said.

Andrea Said y Esteban Said comparten su gusto por la cocina.

“Además de ser un eslabón más, en el lado de la tradición familiar, formo parte de una generación que no está tan metida en la onda gastronómica, pero quiero que cada vez más gente conozca lo que es la comida y dulces árabes porque muchos ubican los más tradicionales o famosos, pero ignoran lo que es el knafeh, las roscas o el atayef”.

Con música a todo volumen en la cocina, baile y una divertida dinámica, Esteban Said y Andrea Said han logrado conformar un equipo único en la culinaria, el cual evolucionó, desde una óptica comercial, con un emprendimiento de “comfort gourmet”.

Cada uno con sus respectivas ideas, pone su mejor versión para innovar y trascender mediante su sazón, mientras preservan algunos de los sabores que se encuentran ligados a su apellido. 

“Intentamos experimentar, por ejemplo, si se nos ocurre un dedo de novia, lo hacemos con queso; luego con carne, después con espinaca o chabacano y macadamia; se trata de seguir el arte y artesanía, la tradición de ser anfitriones, pero actualizarlo y revolucionarlo”, añadió Andrea Said.

Siempre buscamos cómo hacer experiencias nuevas para quien llegue a probar lo que hacemos”.

Ambos somos creativos, a veces se nos prende el foco, se nos ocurre preparar algo, y lo hacemos”.

Esteban Said, pilar familiar

Junto a sus hijos, Andrea Said y María Said y Esteban Said, Esteban Said celebra el Día del Padre.
BABA GANOUSH

BABA GANOUSH

35 MIN / 1/2 LITRO / FÁCIL

+ 2 berenjenas medianas
+ 1 taza de tahini
+ 1 limón
+ 1 diente de ajo
+ sal al gusto
+ 1/2 cucharadita de bicarbonato
+ agua caliente

PREPARACIÓN

Asar las berenjenas en un comal, al punto de que estén cocidas y firmes. Pelarlas y picarlas finamente. Mezclar el tahini en un procesador de alimentos con el ajo, el bicarbonato y el jugo del limón. Agregar agua caliente a la mezcla poco a poco hasta lograr una consistencia cremosa. Poner sal al gusto. Revolver en un bowl la berenjena con el tahini preparado hasta que se incorporen por completo. Presentar.

TRADICIÓN DE MEDIO ORIENTE

Con nombre de origen fenicio y nieta de inmigrantes libaneses, Anaid Abud lleva en la sangre un legado en el que predominan los alimentos, especias y platillos provenientes del Oriente y conforme creció, construyó un amplio repertorio alrededor de esta cocina, al punto de convertirse en una especialista para consentir en la mesa, sobre todo, a su esposo, Rodrigo Pitman, y a sus hijos, Emilio y Elías.

“Me encanta cocinar; mi marido y mis hijos son muy antojadizos, por lo que cada que les apetece algo, yo se los preparo, además, es algo que gozo mucho porque me fascina la comida, pero, para mí, también significa preservar el recuerdo de mi abuelito”, compartió la nieta de Salomón Abud, Anaid Abud.

“La cultura árabe es algo a lo que me siento apegada, quiero transmitirla a mis niños desde chiquitos, incluso, de lunch les mando kepe bola; pretendo continuar el linaje de él y mi papá, Salim Abud”.

Anaid Abud

En los favoritos de los Pitman Abud, abundan platos que, de vez en cuando, son imprescindibles en sus reuniones, como hojas de parra o arroz con lentejas, aunque en el caso de Anaid Abud, nunca desestima la oportunidad de sorprender con propuestas diferentes.

“Me gusta compartir esta pasión y cuando algo me sale bien, sí lo presumo y lo subo al Instagram”, platicó, “constantemente, me nace la curiosidad de hacer cosas nuevas, así que me meto a clases y busco recetas en Internet, pues trato de acrecentar mi menú”.

Asegura que un aspecto que disfruta de estos acentos culinarios son las similitudes que se dan con la gastronomía mexicana, como el pan árabe en contraste con la tortilla, el cual se utiliza casi como sustituto del tenedor.

Al mismo tiempo, añade que existen diferencias que hacen que surja una sazón específica cuando de estos manjares se trata.

“Existe una infinidad de especias, hay algunas que no usamos, pero que sí dan sabores muy particulares, por eso es un mundo distinto que no sabe a lo mexicano”, explicó la comunicóloga Anaid Abud.

Somos muy apegados y agradecidos porque gracias a mi abuelo, quien decidió radicar aquí, en México está todo su linaje; se trata de honrar su memoria y seguir la raíz”.

Ellas celebran el Día de las Madres de forma única

Anaid Abud celebra el 10 de mayo con sus hijos y esposo.
BABA GANOUSH

JOCOQUE

2 DÍAS / 2 LITROS / MEDIA

+ 6 litros de leche entera
+ 3/4 de taza de yogurt griego 5%
+ Sal
+ Termómetro

PREPARACIÓN

Asar las berenjenas en un comal, al punto de que estén cocidas y firmes. Pelarlas y picarlas finamente. Mezclar el tahini en un procesador de alimentos con el ajo, el bicarbonato y el jugo del limón. Agregar agua caliente a la mezcla poco a poco hasta lograr una consistencia cremosa. Poner sal al gusto. Revolver en un bowl la berenjena con el tahini preparado hasta que se incorporen por completo. Presentar.