Exconvento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo, Puebla. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

ACELARAN RECONSTRUCCIÓN

A seis años del inicio de la cadena de sismos que dañó 3 mil 325 edificaciones patrimoniales de 11 estados del País, la Secretaría de Cultura (SC) ha decidido, por fin, acelerar la reconstrucción con una reasignación especial de recursos.

Con miras a concluir este año con todas las obras, la dependencia federal ha suscrito, por primera vez desde 2017, una serie de convenios especiales para transferir recursos directamente desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a cuatro entidades federativas.

De esta forma, Oaxaca, Puebla, la Ciudad de México y Tlaxcala recibirán un monto extraordinario que, en su conjunto, asciende a mil 206 millones de pesos por fuera del marco habitual del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR).

Con ellos, según ha declarado la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, quedarán concluidos los trabajos en los 353 inmuebles que todavía presentan daños por los sismos de septiembre de 2017, febrero de 2018 y septiembre de 2020.

Hasta el pasado junio, cuando se firmaron los convenios de reasignación, los recursos para la reconstrucción de inmuebles patrimoniales habían provenido de cuatro fuentes: el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el cobro de los seguros contratados para cada bien, el dinero asignado desde el Presupuesto de Egresos de la Federación al PNR y las aportaciones de otros agentes, como asociaciones civiles y empresas privadas.

Este 2023, por ejemplo, el PNR destinó 332 millones 800 mil pesos al sector cultura, cifra que ahora se refuerza con la reasignación del presupuesto del INAH para acelerar los trabajos.

El hecho de que la Secretaría de Cultura se valga de estas asignaciones extraordinarias, casi al término de la administración actual, pone de manifiesto las prioridades culturales del sexenio.

Apenas el pasado marzo, por ejemplo, la SC reasignó 2 mil 741 millones de pesos de su presupuesto hacia el Gobierno de la Ciudad de México, con el fin de continuar con el megaproyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.

Tan sólo esta última transferencia para el proyecto prioritario capitalino es superior a la totalidad de los recursos que el sector cultura ha recibido desde el 2019 a través del Programa Nacional de Reconstrucción: 2 mil 132 millones de pesos.

Los cuatro convenios que la Secretaría de Cultura ha firmado con los estados buscan poner fin, en la recta final del sexenio, a un pendiente arrastrado desde la administración anterior.

Promesas y estimaciones

Autoridades culturales durante una visita a la comunidad de Huejotzingo, Puebla. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

Los sismos de septiembre de 2017, además de un daño inestimable a la identidad de las comunidades que vieron afectadas su patrimonio cultural, representaron un reto administrativo mayúsculo para la entonces joven Secretaría de Cultura (SC) federal, creada menos de dos años antes.

Así lo hacía saber en su momento María Cristina García Cepeda, quien asumió el cargo de una dependencia que todavía no terminaba de estructurarse plenamente en lo jurídico, tras el fallecimiento prematuro de su antecesor, Rafael Tovar y de Teresa.

“En los sismos del pasado septiembre, el patrimonio artístico, cultural e histórico de nuestro País salió dañado, muy afectado, más afectado que en cualquier otro acontecimiento de esta naturaleza, más afectado que en 1985 y 1999”, expuso García Cepeda, en enero de 2018, en entrevista con REFORMA.

En ese momento, de acuerdo con cifras oficiales, el conteo de los inmuebles afectados ascendía a mil 800, con un estimado de reconstrucción total para mediados del 2020, en un proyecto que, desde el inicio, se pretendió transexenal.

Tras esa primera evaluación de los daños, la SC buscaría dejar el encargo a sus sucesores con el 65 por ciento de los trabajos concluidos y un diagnóstico exhaustivo de los faltantes.

Sin embargo, medio año después, en julio de 2018, una revisión conducida por el INAH determinó que la cifra real de inmuebles patrimoniales damnificados era, en realidad, de 2 mil 340.

De igual forma, la dificultad del proceso de conciliación con las aseguradoras ya anunciaba que el proceso sería más largo del estimado.

En un coloquio internacional sobre los sismos del 2017 llevado a cabo en el aniversario del 19S, el titular del INAH, el antropólogo Diego Prieto, se mantenía en el plan de concluir la restauración para el 2020, pero advertía sobre los retos para llevarlo a cabo.

“El trabajo de la restauración no es un trabajo industrial, ni a destajo, ni es una carrera de tiempo, ni estamos buscando romper récord de velocidad”, dijo entonces.

“Hay trabajos que no se ven, como estudios de mecánica de suelos, de geotécnica, de comportamiento de materiales”, explicó.

Como uno de los pocos funcionarios culturales de alto nivel que mantuvieron su puesto entre la administración pasada y la actual, Prieto ha operado la reconstrucción, desde el INAH, con los recursos provenientes del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y el cobro de los seguros de los inmuebles.

Estos fondos, no obstante, han llegado a cuentagotas.

“El seguro, a principios de 2019, se excusó haciendo una interpretación torcida”, reclamó Prieto en septiembre de 2022, en referencia a la negativa de Banorte para cubrir una prima que, según el INAH, debía pagar.

Asimismo, calificó al Fonden como una “verdadera monserga”, con 6 mil millones de pesos disponibles de los que, hasta el año pasado, se habían ejercido apenas mil 486 millones de pesos. 

Arturo Balandrano, actual director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la SC, y Coordinador Nacional de Monumentos Históricos del INAH en el sexenio pasado, ha sido el encargado de operar los recursos provenientes del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR).

Mediante convenios firmados con los beneficiarios de cada proyecto, la bolsa de recursos desde el Presupuesto de Egresos de la Federación tuvo su máximo histórico en el 2019, con 800 millones de pesos.

A partir de entonces, se ha mantenido alrededor de los 330 millones de pesos por año.

La falta de recursos para el sector cultura se hizo evidente en un diagnóstico realizado por el PNR en el 2021, último realizado hasta la fecha.

En éste, se reconoce que, para ese momento, sólo el 24.7 por ciento de los 2 mil 340 habían sido restaurados en su totalidad.

La cifra volvería a subir después a 3 mil 325 inmuebles, ya contando todo lo dañado por los sismos de 2017, 2018 y 2020, y la fecha de entrega volvió a postergarse.

En el quinto aniversario del 19 de septiembre, el avance total era del 68 por ciento en los 11 estados afectados.

Ahora, a punto de cumplirse seis años de la tragedia, la SC ha mostrado por fin voluntad de destinar recursos de su propia bolsa para concluir con la reconstrucción del patrimonio.

“Este año tenemos que concluir, como esta, 926 obras en ocho estados del País”, expuso la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, durante una visita al exconvento San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla.

“En Puebla, que es una de las zonas donde más edificaciones como ésta existen, fueron afectados 781 templos, en su mayoría, de los cuales ya entregamos 591”, abundó.

Este 2023 podría ser, entonces, el final de una tarea largamente postergada.

 

Pendientes

El primer estado en ser afectado por los sismos del 2017 será uno de los últimos en ver todo su patrimonio cultural restaurado.

A la fecha, Oaxaca todavía tiene 161 monumentos históricos inmuebles que no han sido restituidos a sus comunidades, en su mayoría templos, parroquias y capillas.

No obstante, quizá el emblema más ilustrativo de la tardanza de las autoridades es el Palacio Municipal de Juchitán de Zaragoza, que todavía requiere de 33 millones 27 mil pesos para ser restaurado.

También la Casa de Cultura y el Portal de los Símbolos Patrios de este municipio, devastado por el sismo del 7 de septiembre de 2017, y que requieren inversiones de 10 millones 305 mil y 10 millones 68 mil pesos, respectivamente, para su restauración.

Oaxaca, que fue azotado por los dos sismos de ese año, requirió la inversión más grande de recursos desde el INAH, con 542 millones 54 mil pesos.

El segundo estado con mayores inmuebles pendientes es Puebla, con 137 monumentos que todavía requieren atención.

Entre estos se encuentra la obra que mayor presupuesto necesita de toda esta última reasignación de recursos: el exConvento de Santo Domingo de Guzmán, con 60 millones 403 mil pesos.

Puebla todavía tiene un número importante de exconventos que necesitan atención, como el de Nuestra Señora de la Purificación en Tlapanalá, el exConvento Franciscano de Tecamachalco y el exConvento de San Miguel Arcángel en Tilapa. 

Todos los inmuebles pendientes de la Ciudad de México, que suman 45 en 11 alcaldías, son de índole religiosa. 

En Xochimilco se encuentra el mayor número de monumentos por atender, con 11, y también el que requiere mayor presupuesto de la capital: la Parroquia de San Andrés Ahuayucan, con 12 millones 500 mil pesos.

Milpa Alta y Azcapotzalco también siguen siendo de las alcaldías más afectadas, con 8 inmuebles por reconstruir cada uno, mientras que alcaldías como Cuauhtémoc, Coyoacán e Iztacalco ya sólo tienen uno cada uno. 

Tlaxcala es la entidad de las  cuatro que está más próxima a concluir, con 10 monumentos que requieren trabajos por 21 millones 61 mil pesos.

De acuerdo con los términos de los cuatro convenios de reasignación del presupuesto del INAH a cada estado, todas las obras deberán de concluir para diciembre de este año.

Con ello, el 2023 podría ser, por fin, el año que vea restaurado todo el patrimonio cultural dañado por los sismos de los años recientes. 

 

Reasignaciones por estado

Mediante convenios individuales, cada estado recibirá distintos montos dependiendo de la cantidad de monumentos históricos que necesitan atención.

OAXACA
$542 millones 054 mil
para 161 monumentos

PUEBLA
$531 millones 770 mil
137 monumentos

CIUDAD DE MÉXICO
$111 millones 903 mil
45 monumentos

TLAXCALA
$21 millones 061 mil
10 monumentos

TRABAJO POR HACER

Éstos son los cinco inmuebles de cada estado que requieren la mayor cantidad de recursos para su reconstrucción.

Oaxaca

Palacio Municipal de Juchitán: Foto: Jacciel Morales Cruz / REFORMA Archivo
  • Palacio Municipal de Juchitán de Zaragoza: 33 millones 27 mil pesos.
  • Panteón General de San Miguel, en Oaxaca de Juárez: 30 millones 433.
  • Templo y convento de la Merced, en Oaxaca de Juárez: 29 millones 328 mil pesos.
  • Templo de San Andrés Apóstol en San Cristóbal Amatlán: 16 millones 970 mil pesos.
  • Templo de Santa María Candelaria en San Carlos Yautepec: 16 millones 946 mil pesos.

Puebla

Templo de Santa Ana, Epatlán. Imagen tomada de Facebook
  • Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en Izúcar de Matamoros: 60 millones 403 mil pesos.
  • Templo de Santa Ana, en Epatlán: 18 millones 17 mil pesos.
  • Ex Convento de San Miguel Arcángel en Tilapa: 14 millones 373 mil pesos.
  • Templo de Santiago Apóstol, en Chila de la Sal: 13 millones 842 mil pesos.
  • Templo de San Antonio, Puebla capital: 13 millones 513 mil pesos.

CIUDAD DE MÉXICO

Templo de San Agustín, Milpa Alta. Imagen tomada de: Tecuani Momoxca / Comisión de Medios de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y pueblos anexos.
  • Parroquia de San Andrés Ahuayucan, en Xochimilco: 12 millones 500 mil pesos.
  • Capilla de San Juan, en Xochimilco: 11 millones, 486 mil pesos.
  • Templo y Antiguo Convento de San Pedro, en Milpa Alta: 7 millones 956 mil pesos.
  • Templo de San Agustín, en Milpa Alta: 5 millones 508 mil pesos.
  • Templo de San Juan Bautista, en Milpa Alta: 5 millones 508 mil pesos.

TLAXCALA

Imagen tomada de Facebook
  • Ex Convento de Santa María de las Nieves, en San Juan Totolac: 4 millones de pesos.
  • Ex-Convento Franciscano de Atlihuetzia, en Yauhquemehcan: 2 millones 957 mil pesos.
  • Parroquia de San Juan Bautista, en San Juan Totolac: 2 millones 506 mil pesos.
  • Templo de Santa Úrsula, en Yauhquemehcan: 2 millones 115 mil pesos.
  • Casa Coral, en Nativitas: 2 millones 105 mil pesos.

Pendientes en la capital

Alcaldías de la CDMX que todavía tienen patrimonio por restaurar.

XOCHIMILCO

11 inmuebles

MILPA ALTA

8 inmuebles

AZCAPOTZALCO

8 inmuebles

TLALPAN

4 inmuebles

ÁLVARO OBREGÓN

3 inmuebles

BENITO JUÁREZ

2 inmuebles

CUAJIMALPA

2 inmuebles

GUSTAVO A. MADERO

2 inmuebles

MIGUEL HIDALGO

2 inmuebles

CUAUHTÉMOC

1 inmueble

COYOACÁN

1 inmueble

IZTACALCO

1 inmueble

Prioridades

Montos que se han destinado al sector cultura desde el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), en el Presupuesto de Egresos de la Federación:

2023

$332 millones 800 mil

2022

$332 millones 800 mil

2021

$333 millones 300 mil

2020

$333 millones 300 mil

2019

$800 millones

Total: $2 mil 132 millones*

* Este dato se refiere únicamente a lo aportado por el PNR, sin el Fonden y el cobro de seguros.

Y ésta la última reasignación de la Secretaría de Cultura a la Ciudad de México para el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura:

$2 mil 741 millones
(marzo de 2023)

Derechos Reservados
2023

Edición: REFORMA CULTURA

Síguenos en @reformacultura