LACTANCIA MATERNA
Beneficios y retos.
Instaurada en 1992 por la Organización Mundial de la Salud y Unicef, la Semana Mundial de la Lactancia Materna -del 1 al 7 de agosto- promueve los beneficios de esta práctica tanto para las madres como para las personas recién nacidas; este año, el lema es: “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”. Aquí te contamos más.
TIEMPO SUGERIDO
- Los organismos internacionales sugieren que se inicie la lactancia materna en la primera hora del nacimiento y, de manera exclusiva, durante los primeros 6 meses de vida, sin introducir otros alimentos ni líquidos, como agua, atoles o tés.
- Las personas recién nacidas deben ser amamantadas bajo demanda, es decir, tan a menudo como quieran.
- A partir de los 6 meses de edad, se introducen alimentos complementarios seguros y adecuados mientras se continúa la lactancia.
BENEFICIOS

- La leche materna contiene anticuerpos y nutrientes básicos que se requieren los primeros meses de vida, y contribuyen a cubrir las necesidades nutricionales durante los dos primeros años.
- Durante la lactancia madre-hijo / hija producen oxitocina, hormona que reduce el estrés y la ansiedad.
- La lactancia materna favorece el crecimiento de las bacterias intestinales, lo que afianza un sistema inmunitario sano para toda la vida.
- Quienes son amamantados tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida que quienes no lo son.
- Recién nacidos alimentados con leche materna tienen menor propensión al sobrepeso y la obesidad y, en la vida adulta, a padecer diabetes.
- Las niñas y los niños que fueron amamantados exclusivamente con leche materna muestran un mejor desempeño en las pruebas cognitivas.

- Amamantar ayuda a que el útero regrese más rápido a su tamaño original, lo que previene hemorragias posparto.
- La lactancia materna contribuye en las madres a equilibrar el peso que se ganó durante el embarazo.
- Amamantar disminuye en las madres el riesgo de desarrollar diabetes y es un factor protector ante la osteoporosis, cáncer de mama y de ovario. También reduce el riesgo de desarrollar depresión postparto.
- La lactancia materna también tiene un impacto social, pues al no producir desechos plásticos o materiales contaminantes por publicidad, envasado y transporte (como los sucedáneos), protege el medio ambiente.
SABÍAS QUE...
- Más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de medidas de protección de la maternidad.
- 20 por ciento de los países del mundo solamente exige a los empleadores que ofrezcan a sus trabajadoras pausas remuneradas e instalaciones adecuadas para la lactancia o la extracción de leche.
- Menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.
- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022 una de las principales causas para abandonar la lactancia es el dolor de espalda y brazos, debido a la mala posición de la madre al lactar.
- La Ensanut también refiere que un inadecuado agarre del pezón en el proceso de succión, y el desconocimiento de que es normal que la persona recién nacida baje de peso entre 7 y 10 por ciento, lleva a las mamás a optar por un sucedáneo (fórmula).
En México, solo 1 de cada 3 personas recién nacidas recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. Muchas son alimentadas desde su primer mes de vida con líquidos adicionales como fórmulas, leche de vaca y bebidas azucaradas.
SOPORTE EMOCIONAL
- El éxito en la práctica de la lactancia materna no recae solamente en la madre, no es el “trabajo de la mujer”; se requiere de un entorno de acompañamiento y apoyo tanto en el ámbito familiar como en el laboral.

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de brindar capacitación desde el embarazo sobre técnicas básicas de amamantamiento e informar de los beneficios madre-hijo / hija.

- Las mujeres no tendrían que verse en la disyuntiva de dejar el trabajo para amamantar. Por esto es fundamental que en los centros laborales se establezcan lugares para extraer la leche y lactar en las mejores condiciones.

- Muchas madres experimentan molestias al amamantar los primeros días, una asesoría en lactancia puede ayudar a superar el problema.

TOMA NOTA
Si quieres buscar asesoría para amamantar o consultar mayor información:
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva / Secretaría de Salud.
Línea 01 800 MATERNA (01 800 6283762)Liga de la Leche
www.laligadelaleche.org.mxAsociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna ACCLAM
www.acclam.org.mxAsociación Pro-Lactancia Materna APROLAM
www.aprolam.mxCentro Luperca
www.centroluperca.comCepapar
En FB (Tel. 55 8577 7423)
FUENTES: Rocío López Ortiz, coordinadora de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) / OMS / Unicef.
DERECHOS RESERVADOS 2023