Línea 1
ATEMAJAC

MERCADO DE ATEMAJAC
Con 50 años de historia, el Mercado de Atemajac es uno de los mercados más grandes de Guadalajara y resguarda en sus entrañas buena parte de su tradición gastronómica.
Fue construído en 1973, muchos años después de que junto al río de atemajac que corre por la zona, varios comerciantes de la zona iniciaron un tianguis vendiendo productos de las huertas cercanas antes de la urbanización.
Hoy día el mercado cuenta con más de 300 locales donde son famosas las carnicerías, pero también los puestos de condimentos, birotes, verduras y en fin todo lo necesario para preparar varios de los platos típicos de la Ciudad.
Su arquitectura emula los mercados tradicionales de Jalisco con sus arcos y corredores.
MEZQUITÁN

PANTEÓN DE MEZQUITÁN
Mezquitán
A unas cuadras de la estación Mezquitán hay un corredor cultural típico de la Ciudad que comienza con el Panteón de Mezquitán, inaugurado el 2 de noviembre de 1896, es el segundo más antiguo después del Panteón de Belén, en él descansan los restos de algunas personalidades importantes el historiador Arturo Chávez, el ingeniero Juan Ignacio Matute Cañedo, el padre Cuellar, el músico Clemente Aguirre y la educadora Irene Robledo. El panteón conserva la arquitectura de principios del siglo 20 en Guadalajara, hay recorridos nocturnos casi todos los días donde se cuentan las leyendas que mantienen vivo el lugar.
Frente al panteón, se encuentra el Mercado Municipal no. 24 o el Mercado de las Flores, una estructura pequeña pero que ha crecido como una mancha a locales e inmuebles completos a su alrededor dedicados exclusivamente a la venta de flores todo el año.
A unas cuadras solamente se encuentra el Parque Alcalde. Está ubicado en la calle Jesús García de la colonia La Normal. Fue inaugurado el 30 de diciembre de 1961 por el gobernador Juan Gil Preciado y fue creado como una reserva ecológica del río Atemajac. Fue obra del arquitecto Alberto Ouresty con un gran lago artificial con su fuente Monumental inspirada en una de la Villa de Este en Italia. La entrada al parque es gratuita.
A sus espaldas fue inaugurado el Acuario Michin en 2017, una de las más importantes atracciones del municipio dedicadas al estudio y la muestra de la diversidad natural de México y varias partes del continente, incluyendo especies de agua dulce, terrestres y aves. Las entradas al acuario cuestan 250 pesos.
REFUGIO

DOCU AL PARQUE
La estación Refugio da directamente a una de las parroquias más relevantes de la Ciudad, una que por el desarrollo urbano a lo largo de los años, pero sobre todo con la construcción de la Calzada del Federalismo, quedó en medio de dos vías transitadas.
A un costado del templo, lo que en algún momento fue su atrio, se encuentra un parque recreativo con canchas y pistas de patinaje, así como un ágora que en diversos momentos ha servido tanto para la presentación de obras de teatro y danza como para procesos asambleístas de distintos movimientos sociales. Ahí, cada miércoles a las 19:30, la asociación civil Docu al Parque infla una pantalla gigante y proyecta documentales de los más diversos discursos y directores.
Las proyecciones son gratuitas y cada semana se anuncia la programación en su Facebook oficial. En ocasiones hay invitados los realizadores de las piezas o se organizan grupos de discusión sobre cine.
JUÁREZ

PARQUE DE LA REVOLUCIÓN
El Parque de la Revolución o el Parque Rojo ha sido desde hace muchos años un punto de encuentro crucial para el Centro de Guadalajara.
Antes, este parque no era sino el área verde de uno de los primeros centros penitenciarios de Guadalajara, la Penitenciaría de Escobedo. Después de un año en funciones mientras la Ciudad crecía, el Gobernador José María Cuellar, en 1930, inició la edificación de la Penal de Oblatos que sería inaugurada tres años después al mismo tiempo que la de Escobedo fue derrumbada para construir el Parque de la Revolución inaugurado en 1935 diseñado por los ingenieros Juan José y Luis Barragán. Las fachadas de los monumentos a Venustiano Carranza y a Francisco I. Madero, así como las áreas de juego reflejan la arquitectura del modernismo mexicano, mismo que se puede observar en varias de las fincas a sus alrededores.
Poco a poco el parque se convirtió en el punto neurálgico de mucho tránsito, la terminal de muchas rutas de transporte público y la sede de la práctica de expresiones urbanas, desde las circenses, malabares, breakdance y batallas de rap. Incluso ha sido el lugar de encuentro de manifestaciones sociales.
Recientemente el parque se ha convertido en la sede de cientos de comerciantes tapatíos que los sábados ocupan el parque con diversos negocios dirigidos, sobre todo, a los jóvenes alternativos y diversos: ropa, accesorios y comida son la mayoría de sus giros.
Al norte del parque es fácil llegar al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, especializado en arte moderno y contemporáneo. Al sur del parque se encuentra el Ex Convento del Carmen, un museo especializado en obras de arte realizadas por jaliscienses, sobre todo pintura, escultura y medios mixtos.
MEXICALTZINGO

GUADALAJARA 90210
A apenas unas cuadras de la estación Mexicaltzingo, se encuentra Guadalajara 90210 una galería de arte contemporáneo ubicada en una antigua casona de cenzontle, en el 1343 de la calle Mexicaltzingo 1343.
La galería comenzó en 2017 con un espacio en la Colonia Americana, el epicentro del movimiento artístico y comercial dedicado al estilo de vida de Guadalajara, pero debido al alza de las rentas, tuvieron que trasladar su sede a un espacio poco común en la colonia Seattle, en Zapopan.
La nueva sede es casi un palacio, con columnas, techos altos y ventanas amplias, tiene un estilo arquitectónico ecléctico y forma parte del Inventario Estatal del Patrimonio Cultural del estado de Jalisco como Inmueble de valor artístico relevante.
Aunque no existen datos precisos sobre el autor de la obra ni el uso original del edificio de diez habitaciones en el corazón de una de las colonias más tradicionales de la Ciudad, se sabe que se construyó a principios del siglo pasado, probablemente entre 1900 y 1920. Además de exhibir obra de artistas jaliscienses, mexicanos y latinoamericanos, Guadalajara 90210 comparte el espacio con diez artistas que abrieron su estudio en una de las habitaciones de la casa.
Héctor Rentería, Claudia Cisneros, Mónica Leyva, Hiram Constantino, Diego Ascencio y Sonia Bandura son algunos de ellos.
Ahora solo abre al público de manera gratuita jueves y viernes de 15:00 a 19:00 horas y los sábados de 11:00 a 15:00 horas.
WASHINGTON

PLAZA/FUENTE DEL FEDERALISMO
Fuera de la estación Washington, rodeada de una gran cantidad de tráfico de autos y personas que van y vienen, se encuentra una plaza única en su tipo, muestra de la arquitectura moderna de Guadalajara.
La plaza, pensada como un espacio público para la colonia Moderna, justamente, tiene una protagonista importante una escultura icónica de Fernando González Gortázar, un arquitecto icónico para Guadalajara fallecido apenas en octubre del año pasado: la fuente del federalismo.
La escultura es un conjunto de muros blancos superpuestos que hacen en la plaza un juego de sombras y alturas que mirados desde el cielo, dibujan a la República Mexicana con su división federal antigua de 32 estados y su extinto Distrito Federal.
La Plaza del Federalismo, y su escultura central, fue construída en 1975 como un homenaje o monumento al federalismo mexicano, esa misma razón le da nombre a la avenida en la que la plaza está situada. Hace años que el mecanismo de la fuente no funciona.
UNIDAD DEPORTIVA

POLIDEPORTIVO CODE LÓPEZ MATEOS
Aunque hoy parezca una estructura anodina, la Unidad Deportiva López Mateos es una construcción que conserva buena parte de su arquitectura original, planeada por uno de los arquitectos más relevantes del periodo moderno en Guadalajara, Alejandro Zohn Rosenthal.
La Unidad Deportiva fue construída en 1962 en plena avenida Colón junto con una de las arterias que conecta a Guadalajara con el resto del estado, Lázaro Cárdenas al sur de la Ciudad.
Fue inaugurada por Adolfo López Mateos, cuenta con una infraestructura que hoy todavía incluye canchas de fútbol, natación, básquetbol, voleibol, atletismo, softbol, entre muchos otros deportes que se han practicado en el complejo por más de 50 años.
La estructura de la entrada tiene la forma de un ave con la cola arriba, las alas abiertas y el pico al frente.
lÍNEA 2
PLAZA UNIVERSIDAD

BIBLIOTECA IBEROAMERICANA OCTAVIO PAZ
Una de las primeras visiones de los tapatíos al salir de la Estación Plaza Universidad es uno de los edificios más antiguos de la Ciudad, la primera sede de la Universidad de Guadalajara, la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.
Es una biblioteca activa, pública y gratuita para todos los ciudadanos, que contiene un amplio acervo en literatura iberoamericana, historia y archivos de importancia local.
Fue construído en el siglo 16, como el Colegio Jesuita de Santo Tomás de Aquino desde el que se coordinaron esfuerzos dentro de la evangelización en la Nueva España. Hasta 1793 que, una vez se expulsó a los jesuitas, se convirtió en la primera sede de la entonces Real Universidad de Guadalajara.
Fue sede del poder legislativo de Jalisco en 1827 y durante la Revolución mexicana es usada como cuartel militar y caballeriza. De 1919 hasta 1948 fue sede de la Dirección General de Estudios Superiores y luego fungió como una oficina de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Además resguarda un gran tesoro del muralismo mexicano: En 1925 durante el gobierno de José Guadalupe Zuno y el rectorado de Enrique Díaz de León se da la reapertura de la universidad. Los artistas David Alfaro Siqueiros, Amado de la Cueva, Jesús Guerrero Galván, José Parres Arias, Alfonso Michel y Francisco Sánchez Flores realizaron una serie de murales que adornan la nave central inspirados en la educación, el movimiento obrero y el socialismo.
SAN JUAN DE DIOS

MERCADO LIBERTAD
El Mercado Libertad, más conocido como Mercado de San Juan de Dios es un ícono de la historia de Guadalajara. Se trata del mercado edificado más grande de Latinoamérica, fue obra del arquitecto Alejandro Zohn e inaugurado el 30 de diciembre de 1958 al pie del que sería el Río San Juan de Dios.
Ocupa una buena parte del Centro Histórico y además de ser una construcción monumental ejemplar, forma una buena parte del comercio informal en Jalisco, existen aproximadamente 3 mil puestos de ropa, lentes, zapatos, películas, videojuegos, instrumentos musicales, aparatos eléctricos, dulces, carnes frías, frutas y verduras, comida internacional, desde tortas ahogadas hasta ramen japonés, tacos, pozole, menudo y un largo etcétera.
El mercado consta de tres niveles y dos estacionamientos.
BELISARIO DOMÍNGUEZ

MUSEO DEL EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA
El inmueble que lo alberga fue conocido como el Cuartel Colorado, construido entre 1903 y 1905 por el arquitecto mexicano Antonio Aeróniz. Formaba parte de ocho cuarteles que dividían a la ciudad de Guadalajara y funcionó como albergue de tropas federales y escuela militar.
Su remodelación se llevó a cabo en 1998 y abrió sus puertas al público el 12 de junio de 1999, con el objetivo de dar a conocer la historia militar en México con tres mil piezas, entre objetos y documentos sobre la institución, la bandera mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Abierto al público de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 16:00 horas, la entrada libre.
SAN JACINTO

CONJUNTO ESCULTÓRICO DE JOSE DÁVILA
En la colonia Oblatos se encuentra la cuarta escultura del polémico programa de arte público del Gobierno de Guadalajara para la ciudad que inició en 2018.
La pieza es de la autoría de Jose Dávila, un reconocido escultor cuya obra se ha expuesto ya en ciudades en Hamburgo, en Holanda, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de Ciudad de México y el MoMA de Nueva York y más recientemente en varios espacios de Los Ángeles, por mencionar solo algunos.
Es un conjunto de cuatro esculturas conformadas por bloques de concreto armado y varillas de metal, en equilibrio con grandes piedras provenientes de la tierra de San Gabriel, Jalisco, el pueblo que vio nacer a Juan Rulfo. Las primeras tres están armadas como en torres, un bloque sobre otro equilibrados por las piedras y la cuarta, la del centro, desarmada, conjugando una especie de bancas o de mini laberinto para la gente que pasa por ahí.
lÍNEA 3
PERIFÉRICO BELENES

UNIDAD HABITACIONAL ‘ESTATUTO JURÍDICO’
Un viaje al pasado, específicamente a 1977, es posible a través del monumental conjunto habitacional “Estatuto Jurídico”, obra del arquitecto Eduardo Bross Tatz.
Ubicado sobre Periférico norte Manuel Gómez Morín al cruce con la Avenida Juan Pablo II, Zapopan, estos edificios forman parte de un periodo en el que el Fovissste contemplaba objetivos institucionales similares a los del Infonavit pero para los trabajadores del Estado, con créditos que permitan a los trabajadores adquirir viviendas en propiedad. Durante sus primeras décadas de operación el Fovissste impulsó y desarrolló importantes conjuntos habitacionales alrededor del país que tomaban como ejemplo tendencias arquitectónicas para la vivienda social de la época. Así se construyeron otras edificaciones como los de
La ex Hacienda de Enmedio por Teodoro González de León 1976 en Estado de México, Integración Latinoamericana en Coyoacán, Ciudad de México hecha por Sánchez Arquitectos y Asociados durante 1978 y Fuentes Brotantes de Teodoro González de León y Francisco Serrano en 1986.
ZAPOPAN CENTRO

MUSEO DE ARTE DE ZAPOPAN
A pesar de la importancia histórica que tiene el centro de Zapopan y su arquitectura tradicional, sobre todo en que respecta a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, uno de los lugares más interesantes por visitar a través de esa estación del tren ligero es el Museo de Arte de Zapopan, el más importante museo de arte contemporáneo en el Área Metropolitana.
Es obra de los arquitectos María Emilia Orendáin y Enrique Toussaint, fue inaugurado en el 2002.
Cuenta con un programa de talleres y recorridos permanentes en sus exposiciones que van desde la moda hasta la pintura contemporánea, las publicaciones y los libros.
Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.
LA NORMAL

TEATRO ALARIFE MARTÍN CASILLAS/ FORO DE ARTE Y CULTURA
Esta estación se encuentra ubicada al centro de uno de los corredores más importantes de la arquitectura moderna en Jalisco. Desde el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), hasta la escuela Normal de Jalisco hay ejemplos diversos en toda la zona.
Pero para aterrizar en la actualidad lo cierto es que la estación puede llevar a los amantes del teatro a dos de los escenarios con mayor propuesta en lo que a las artes escénicas respecta.
Por un lado el inaugurado en diciembre de 1976, con capacidad para 520 personas, el Teatro Alarife Martín Casillas es un escenario para propuestas escénicas de menor aforo, música contemporánea y obras para niños.
El diseño del Teatro estuvo a cargo de Julio Ornelas en 1971 para ser auditorio de la Unidad Administrativa del Gobierno del Estado, tiene una escultura abstracta de Fernando González Gortázar en su explanada. Lleva el nombre del Alarife Martín Casillas, en honor al maestro de la construcción de la Catedral de Guadalajara.
El Foro de Arte y Cultura, por su parte, tiene capacidad para 870 personas, fue inaugurado en enero de 1977. En su interior puede contemplarse un mural del pintor Guillermo Chávez Vega, titulado “México, Revolución y Esperanza”, considerado como una de las mejores obras del artista, con las figuras de los ideólogos que forjaron la Revolución Mexicana, así como los símbolos de la paz, libertad y creatividad.
Actualmente es la sede del Ballet de Jalisco y el Coro del Estado de Jalisco.
GUADALAJARA CENTRO

MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA
La del centro de Guadalajara debe ser una de las estaciones de las tres líneas más transitada. En el centro está contenida buena parte de la historia fundacional de todo Jalisco, desde la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, la Catedral, el edificio más representativo de Guadalajara, las plazas públicas donde se desarrollaron varios de sus episodios heroicos más importantes, sus primeros hoteles, mansiones aristocráticas, los primeros mercados y en fin, las primeras calles.
Uno de esos edificios históricos es el Museo Regional de Guadalajara, un edificio de más de 100 años. El edificio ubicado en el número 60 de la calle Liceo en el Centro Histórico de Guadalajara fue dedicado a las artes hasta 1939, pero antes de serlo el edificio, que se inició a construir en 1742 y concluido 16 años después, ha tenido varios usos y ha formado parte de la historia de la ciudad en muchos sentidos.
En 1918 se inauguró como museo y en 1939 se incorporó al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Su fachada barroca, patio central y escalera son elementos que ya forman parte de la iconografía de Guadalajara y Jalisco.
Abre de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita
INDEPENDIENCIA

JARDÍN DE ARANZAZÚ
El Templo de Nuestra Señora de Aránzazu es el único sitio histórico del siglo 18 en Guadalajara que conserva su arquitectura inicial, mostrando sobre todo sus retablos churriguerescos, elaborados en madera tallada.
Este templo del Centro Histórico de Guadalajara fue construido entre 1749 y 1752 como parte del gran conjunto integrado por el convento de San Francisco y cinco capillas anexas.
Guarda a la Virgen de Aránzazu y muestra todavía su amplio jardín, el Jardín de Aránzazu, una zona importante de tránsito y pausa para el centro de la Ciudad.
Gran parte de la estructura que este templo tenía fue demolida para dar paso a las avenidas, quedando solo lo que conocemos hoy como los dos templos, el templo San Francisco y el Aranzazú.
TLAQUEPAQUE CENTRO

MUSEO REGIONAL DE LA CERÁMICA
Ya en el centro de Tlaquepaque, a unas cuadras de la estación central, se encuentra un museo único en su tipo, cuya sede es una finca del siglo 19 considerada actualmente monumento histórico, el Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque que reúne además un patrimonio invaluable para Jalisco: una selección de artesanía tradicional de los siglos 18 y 19 de barro bruñido, alta temperatura, barro bandera y petatillo, entre otras técnicas históricas de la región.
El Museo tiene como objetivo rescate, preservar y fomentar la creación de artesanías propias de la entidad, en especial de la cerámica atendiendo a la calidad, tradición, valor cultural y diseño.
Se ubica en la calle Independencia 237 al centro de Tlaquepaque. Abre de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita.