La Asamblea General de las Naciones Unidas dio inicio este martes 19 de septiembre en Nueva York, donde líderes de todo el mundo hablaron sobre sus prioridades. Esto es lo que han dicho hasta el momento.

DÍA 1

Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó el conflicto en Ucrania, la desigualdad y la crisis climática.

Lula consideró que el conflicto en Ucrania da muestra de “nuestra incapacidad colectiva para hacer aplicar los objetivos y principios de la Carta de Naciones Unidas“.

En su primera aparición en la cumbre mundial desde que regresó a la Presidencia de Brasil a principios de este año, Lula también propuso establecer un nuevo orden geopolítico para desafiar el dominio económico mundial de Occidente.

Por otra parte, el Mandatario de Brasil destacó que la tasa de deforestación del Amazonas alcanzó este verano su nivel más bajo en seis años, después de las políticas perjudiciales para el medio ambiente impulsadas por su predecesor, Jair Bolsonaro.

También aprovechó el foro para condenar el embargo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba, al tiempo que alertó sobre la posibilidad de un golpe de Estado en Guatemala.

"El mundo entero siempre ha hablado de la Amazonia. Ahora la Amazonia está hablando por sí misma".
Lula da Silva
Presidente de Brasil

Gustavo Petro, Presidente de Colombia

Durante su intervención, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, resaltó las principales crisis que enfrentan los Gobiernos de todo el mundo.

“La guerra sigue, el hambre continúa, la recesión aumenta y la crisis climática ha mostrado sus dientes como nunca, llevándose decenas de miles de vidas y calentando las tierras o los mares como nunca”, lamentó el Mandatario colombiano.

En otro sentido, Petro, quien ha manifestado su desacuerdo con tomar postura en la guerra de Rusia con Ucrania, cuestionó a los países que convocan a otros para ir a la guerra, aunque sin mencionar a ninguno por nombre.

"Se olvidaron que por petróleo invadieron a Irak, a Siria, a Libia".
Gustavo Petro
Presidente de Colombia

Volodymyr Zelensky, Presidente de Ucrania

El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, acusó a Rusia de utilizar el suministro mundial de alimentos como arma para la guerra en Ucrania. Asimismo, señaló que las ciudades y la infraestructura portuaria de su país han sido objeto de crecientes ataques por parte de Rusia.

“El objetivo de la actual guerra contra Ucrania es convertir nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestras vidas y nuestros recursos en un arma contra ustedes, contra el orden internacional basado en reglas”, comentó.

Durante su primer discurso presencial ante la Asamblea General de la ONU, Zelensky cuestionó la práctica de Rusia de llevarse por la fuerza a niños ucranianos, la cual calificó como “genocidio”.

"Conocemos los nombres de decenas de miles de niños y tenemos pruebas de cientos de miles de otros secuestrados por Rusia".
Volodymyr Zelensky
Presidente de Ucrania

Alberto Fernández, Presidente de Argentina

El Presidente argentino, Alberto Fernández, también destacó en su discurso los principales problemas que aquejan al mundo y pidió a la Asamblea General de la ONU intervenir en su resolución.

“No podemos seguir hablando de los problemas del mundo mientras caminamos en una cornisa. Los riesgos de perpetuar este presente son muy altos”, aseveró.

En su mensaje, Fernández también apuntó contra organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, al cual acusó de perjudicar a los países con mayor deuda externa.

“La experiencia muestra que cuando se asfixia a un pueblo con la eterna condena del endeudamiento, sus fuerzas fenecen, las crisis sociales se potencian y las deudas se vuelven incobrables”, expresó el Mandatario.

"Los problemas del mundo exigen soluciones. Ya diagnosticamos los problemas".
Alberto Fernández
Presidente de Argentina

Nayib Bukele, Presidente de El Salvador

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, destacó las acciones de su Gobierno en materia de seguridad. En particular, defendió que su guerra contra las pandillas criminales locales ha convertido a la nación sudamericana en “referente de algo positivo”.

El Salvador pasó de literalmente ser el país más peligroso del mundo a ser el más seguro de América Latina“, comentó.

Sin embargo, cuestionó que los cambios implementados hayan sido objeto de “un ataque sistemático” por algunos países y medios de comunicación.

Por otra parte, Bukele también habló de sus intenciones de “revertir” el éxodo de salvadoreños hacia otros países.

“Sabemos que falta mucho para lograrlo pero estamos en camino a conseguir nuestra meta de revertir el éxodo masivo de salvadoreños producto de todas las políticas equivocadas del pasado y de la guerra civil”, afirmó el Mandatario.

"Somos un referente de seguridad y nadie lo puede poner en duda: ahí están los resultados".
Nayib Bukele
Presidente de El Salvador

Luis Arce, Presidente de Bolivia

El Presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció una “crisis capitalista múltiple y sistémica” que vive el mundo. Ante esto, llamó a la comunidad de naciones a realizar un análisis sobre las dificultades económicas, sociales, de carencia de alimentos y las condiciones climáticas actuales.

Además, Arce arremetió contra “el afán de imponer un orden político y económico mundial, funcional a los intereses del capitalismo”, aunque no hizo mención de Gobiernos o líderes internacionales en particular.

Sin embargo, el Mandatario boliviano propuso a la Asamblea General coadyuvar en el establecimiento de “un nuevo orden mundial sin imposiciones, sin amos ni esclavos”, el cual fomente la inclusión e igualdad de todos los pueblos.

"Es necesario quebrantar cuanto antes el orden internacional injusto".
Luis Arce
Presidente de Bolivia

Alejandro Giammattei, Presidente de Guatemala

El Mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei, consideró que las Naciones Unidas han tenido una actitud pasiva ante los problemas que aquejan al mundo.

“Necesitamos una organización renovada que busque soluciones. Pero, sobre todo, necesitamos países que estén dispuestos a superar sus posiciones ideológicas y conflictos ancestrales”, demandó durante su discurso.

Como ejemplo de esa postura, Giammattei mencionó la actual intervención militar de Rusia en Ucrania y la exclusión de Taiwán del foro internacional.

“Nos hemos acostumbrado a voltear a ver a otro lado ante esa cruda realidad”, criticó el Presidente de Guatemala en su último discurso ostentando el cargo.

"Nos hemos acostumbrado a las flagrantes violaciones a los derechos humanos en Ucrania, a la guerra, a la muerte".
Alejandro Giammattei
Presidente de Guatemala

Miguel Díaz-Canel, Presidente de Cuba

El líder cubano Miguel Díaz-Canel comentó que el tema de los derechos humanos es usado como “un arma” y que ningún país está libre de retos ni puede “estigmatizar” a otro.

En ese sentido, el Mandatario defendió la candidatura de Cuba para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para 2025, a pesar de que el Gobierno de la isla ha sido señalado por organismos internacionales durante décadas debido a presuntas violaciones reiteradas a los derechos humanos de su población.

Diaz-Canel también pidió cambios para el manejo de la deuda externa de naciones afectadas por desastres naturales. Entre ellos, destacó la oferta de mejores intereses, plazos más extensos de pago y “racionalización” de las agencias de calificación crediticia.

"Cuba no es el primer Estado soberano que le han impuesto sanciones, pero es el que por más años las ha soportado".
Miguel Díaz-Canel
Presidente de Cuba

Dina Boluarte, Presidenta de Perú

La Presidenta de Perú, Dina Boluarte, destacó el compromiso de su país para cooperar con otras naciones.

“El Perú es un país respetuoso de la democracia, del Estado de derecho, de los Derechos Humanos y del derecho internacional”, comentó.

Boluarte agradeció el reconocimiento de la comunidad internacional a su Gobierno.

“Soy una mujer provinciana, quechua hablante nacida en las alturas del sur de los Andes peruanos y lidero un Gobierno que en el marco de la ley y frente a difíciles retos tanto de la naturaleza como del escenario internacional ha devuelto la estabilidad y la esperanza a un país que busca su desarrollo económico con justicia social”, señaló.

"Perú está nuevamente en el escenario mundial de la mano de los pueblos del mundo".
Dina Boluarte
Presidente

DÍA 2

Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador

El Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió afrontar el fenómeno del narcotráfico en medio del “violento asedio” que sufre el país andino por parte del crimen organizado, que llegó a matar a un candidato presidencial en plena campaña.

Ante el foro mundial, el Mandatario ecuatoriano se esforzó por aclarar que la penetración del crimen organizado que “desafía la estabilidad democrática” de los países, “no es un problema exclusivo de Ecuador”.

Lasso destacó que la lucha contra el narcotráfico en su Administración permitió la incautación de 500 toneladas de droga en el lapso de dos años, lo que lo posiciona como el tercer país del mundo con más decomisos después de Estados Unidos y Colombia.

"Si no luchamos juntos, los seguiremos sufriendo en soledad. Si el enemigo tiene la capacidad de multiplicarse, los Estados debemos multiplicar nuestros esfuerzos aún más".
Guillermo Lasso
Presidente de Ecuador

Gabriel Boric, Presidente de Chile

El Presidente de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, denunció el “régimen dictatorial” de Daniel Ortega en Nicaragua, y pidió levantar las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Cuba y Venezuela.

“Me siento en el deber (…) de denunciar ante esta asamblea y el mundo, la persecución que hoy día vive todo quien piensa distinto del Gobierno del régimen dictatorial del señor Ortega y Murillo en Nicaragua”, aseguró el Mandatario chileno.

Al hablar de los opositores nicaragüenses, Boric dijo que no sólo se prohíbe su participación en elecciones, sino que se les persigue, se les priva de nacionalidad, se les allana sus casas y se les priva de derechos políticos.

"Los derechos humanos son una base ética irrenunciable en la acción política, los derechos humanos no tienen un color político".
Gabriel Boric
Presidente de Chile