Vals con Bashir (2008)

Vals con Bashir es un docudrama bélico animado dirigido por Ari Folman, quien busca recuperar sus recuerdos reprimidos como soldado en la guerra del Líbano de 1982. La película explora la futilidad de la guerra y aborda el trauma de los conflictos a través de una innovadora animación de David Polonsky. A pesar de las críticas iniciales, la película desafía convenciones y recibió elogios, ganando un Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y siendo la primera película de animación en recibir una nominación al Oscar en esa categoría. La partitura de Max Ritcher también fue destacada en los Premios del Cine Europeo.
El Limonero (2008)

La película dirigida por Eran Riklis cuenta la historia de Salma, una viuda palestina cuyo limonar es amenazado cuando el ministro de defensa israelí se muda cerca de su propiedad en la Línea Verde. A medida que Salma lucha por mantener sus árboles y lleva su caso al Tribunal Supremo, la película se convierte en una parábola que refleja las divisiones entre israelíes y palestinos, sin tomar partido. Aunque quizás no tenga el mismo impacto que Vals con Bashir, destaca por la actuación de Hiam Abbass y presenta una historia humana que aborda las tensiones entre ambos pueblos.
5 Cámaras Rotas (2011)

Este un documental íntimo dirigido por Emad Burnat y Guy Davidi que narra la resistencia no violenta de Burnat y su comunidad a las acciones del ejército israelí durante cinco años. Grabando con su videocámara familiar, Burnat ofrece una visión personal de la vida en Bil’in, un municipio cisjordano amenazado por la invasión de asentamientos israelíes. El documental destaca el poder de la cámara como una herramienta de empoderamiento y la capacidad de unir a la comunidad. La película se convierte en una obra vital de activismo político y cinematográfico, ofreciendo un testimonio de vida en circunstancias perseguidas y la lucha por sobrevivir cuando te despojan de tu hogar.
Ajami (2009)

La película israelí que compitió por el Oscar en 2010 y obtuvo una mención especial de la Cámara de Oro en Cannes es una mirada única a la vida en un barrio de la ciudad de Jaffa, donde diferentes culturas coexisten, aunque no sin momentos de tensión. De las cinco historias que se relatan en la película, la mitad tiene actores naturales palestinos como protagonistas. La película se basó en gran medida en la improvisación, lo que permite que las relaciones entre musulmanes, judíos y cristianos sean, en su mayoría, genuinas, con la esperanza de que, a través del diálogo y la conciencia, se pueda lograr la convivencia pacífica.
Paradise Now (2005)

Paradise Now, dirigida por Hany Abu-Assad, es un drama psicológico que explora la historia de dos amigos palestinos, Said y Khaled, quienes planean un atentado suicida en Israel sin retratarlos como fanáticos religiosos o políticos. La película ofrece una perspectiva inusual de la mente de los terroristas suicidas, cuestionando juicios morales y proporcionando contexto sobre la realidad palestina. Ganadora del Globo de Oro y nominada al Oscar, generó controversias sobre su contenido. Además, Abu-Assad dirigió Omar, que presenta la historia de un panadero palestino que cruza la barrera de Cisjordania para encontrarse con su prometida, convirtiéndose en un apasionante drama criminal. Ambas películas desafían las percepciones convencionales y ofrecen una visión matizada de la vida en la región palestina.
The Viewing Booth (2020)

The Viewing Booth es un documental que explora cómo nuestras creencias influyen en la interpretación de imágenes de la realidad no ficticia. El director Ra’anan Alexandrowicz muestra a estudiantes estadounidenses videos que retratan la vida en Palestina bajo el régimen militar israelí y filma sus reacciones, enfocándose en Maia Levy, una defensora de Israel. Seis meses después, Maia revisa sus propias reacciones, ofreciendo una reflexión sobre cómo los prejuicios afectan nuestra percepción. La película, presentada en festivales de cine en 2020, es relevante en la era de la desinformación, planteando preguntas sobre cómo vemos y comprendemos los eventos actuales a través de nuestros propios filtros de percepción.
Los Guardianes (2012)

El filme del director Dror Moreh, presenta a seis ex jefes de la agencia de servicios secretos israelíes, el Shin Bet, quienes reflexionan públicamente sobre sus acciones y el papel del Shin Bet en la guerra contra el terrorismo en Israel. La película combina imágenes de archivo, animación por ordenador y entrevistas en profundidad para explorar diversos aspectos, desde la ocupación de los territorios palestinos hasta el asesinato de milicias de Hamás. Inspirada en The Fog of War, la película ofrece una perspectiva honesta de las figuras clave en las guerras, proporcionando una lección de historia reveladora y provocadora.
Inch’ Allah (2013)

El filme del director Dror Moreh, presenta a seis ex jefes de la agencia de servicios secretos israelíes, el Shin Bet, quienes reflexionan públicamente sobre sus acciones y el papel del Shin Bet en la guerra contra el terrorismo en Israel. La película combina imágenes de archivo, animación por ordenador y entrevistas en profundidad para explorar diversos aspectos, desde la ocupación de los territorios palestinos hasta el asesinato de milicias de Hamás. Inspirada en The Fog of War, la película ofrece una perspectiva honesta de las figuras clave en las guerras, proporcionando una lección de historia reveladora y provocadora.
Más documentales
- The Law in These Parts (2011)
Dirigido por Ra’anan Alexandrowicz, este filme explora el sistema legal establecido por Israel en los territorios ocupados y su impacto en la población palestina.
- Promesas (2001)
Dirigido por Justin Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos Bolado, este documental se enfoca en las vidas de los niños palestinos e israelíes dentro y alrededor de Jerusalem. La película brinda una perspectiva más personal en el conflicto a través de los ojos de una generación joven.
- One Day in Gaza (2019)
Dirigido por Olly Lambert, este documental ofrece un relato detallado de un solo día de violencia en Gaza en 2018, brindando una visión de las consecuencias humanas en curso del conflicto.