Arun Wakhlu conversó a distancia con Gard Jameson, quien estuvo de manera presencial en el Encuentro. Foto: Miguel Ramírez

Pide recuperar espíritu colectivo

Por: Elena S. Gaytán

“¿Cuál es la causa de la violencia y la polarización que vemos ahora en el mundo?”, le pregunta el líder filantrópico Gard Jameson a Arun Wakhlu, director y fundador del Pragati Leadership Institute en la India.

“Creo que la causa de esto es simplemente que hemos perdido el perfil del espíritu universal de la humanidad, de la vida, que dirige cada respiro de nosotros”, respondió el también escritor indio.

Wakhlu no pudo asistir de manera presencial a la charla “Cómo enfrentar el reto de combatir la polarización y la violencia. Liderar y gobernar desde la integridad”, en la que debió compartir escenario con el estadounidense, quien moderó el evento.

El impulsor de la paz dirigió una meditación entre los asistentes que acudieron a su panel la mañana de ayer.

Más adelante, dijo: “Yo les diría que, por favor, se tomen tiempo para hacer una pausa. El modo más fácil es observar tu respiración y la salida del aire.

“Pregúntate: ‘¿Quién está atestiguando esta respiración? ¿Quién te está observando respirar?’. Esto te lleva a un espacio hermoso de silencio, de paz, de conciencia, de compasión y de vacuidad”, mencionó.

Jameson, quien es también catedrático de la Universidad de Nevada y autor de cinco libros, moderó enseguida el panel “Sanar el trauma colectivo: La integración de nuestras heridas intergeneracionales y culturales”.

El estadounidense tuvo como invitado a Thomas Hübl, maestro espiritual que se enfoca en los traumas antiguos de generaciones y comunidades.

“Yo creo que el trauma es la razón por la que nos sentimos separados, porque todos nosotros nacimos de un mundo que ya estaba traumatizado”, dijo.

En su transmisión, Hübl, autor de Sanar el trauma colectivo refirió que estos traumas sobreviven de generación a generación de manera genética.

El ponente sugirió que cada individuo realizara su propio ejercicio de sanación para evitar el patrón de repetición de los traumas inconscientes.

El Encuentro Mundial de Valores dio inicio ayer con una gran asistencia en el Pabellón M y concluye hoy. Foto: Miguel Ramírez.
La guatemalteca Isabela Springmühl es la primera diseñadora de modas con síndrome Down. Foto: Alberto Hernández

Rompe paradigmas

Por: Dalia Gutiérrez

La discriminación que Isabela Springmühl vivió cuando le negaron su admisión a la universidad, debido a su discapacidad, se volvió un impulso que la llevó a cumplir su sueño y también a convertirse en la primera diseñadora de modas con síndrome Down.

Creadora de la marca “Down to Xjabelle”, la guatemalteca de 27 años dijo a cientos de regios que su meta es luchar contra los estereotipos que llevan la sociedad a discriminar.

“Lo más difícil para mí ha sido enfrentar el desconocimiento de la sociedad sobre nuestra condición”, expresó Springmühl, cuyos diseños fueron exhibidos en el International Fashion Showcase de la Semana de Moda del Londres en 2016.

“Quiero ser la voz de personas que no pueden hacerlo por su discapacidad, quiero romper paradigmas en la sociedad, decirle al mundo que abra sus ojos y vean todo lo que las personas con discapacidad podemos ofrecer”.

Durante su charla “Rompiendo barreras y prejuicios. Moda inclusiva”, contó que la primera situación que la hizo sentir rechazada por su condición fue cuando intentó ingresar a la universidad para estudiar diseño de modas, pero dos casas de estudio le negaron la admisión.

Aunque se sintió destrozada, dijo, buscó otro camino para cumplir su sueño e ingresó a una academia de corte y confección.

“Me sentí rechazada, triste, sentía que mi sueño se derrumbaba. Pero al mismo tiempo, no me importó”, expresó.

“Por primera vez la vida me dijo: “¡No eres capaz!”.

Al poco tiempo creó su propia marca Down to Xjabelle, que hace referencia a su condición y al taller de su abuela, quien también fue diseñadora.

En un inicio, la marca estaba enfocada a personas con síndrome Down, pensando en los cuerpos que suele tener esa población y que, por lo regular, no son considerados. Actualmente crea ropa para todos.

Sus diseños están inspirados en su país, con un estilo tradicional guatemalteco en cada huipil que confecciona. Ha realizado desfiles en Guatemala, Europa, Estados Unidos, Panamá y México, y en todos participan modelos con discapacidades físicas o mentales.

“Agradezco a todos los que me han abierto las puertas, pero también agradezco a quienes me las cerraron”, señaló. “Me hicieron más fuerte”.

Antes de pensar y actuar hay que mirar y escuchar, recomendó el sacerdote y escritor español Pablo d´Ors Foto: Miguel Ramírez

Prioriza valor de paz interior

Por: Elena S. Gaytán

La sociedad está entrando en un nuevo orden, un cambio de paradigma de la realidad, donde lo absoluto no es la razón sino la conciencia, indicó el sacerdote y escritor español Pablo d´Ors.

El Consejero del Pontificio de la Cultura por el Papa Francisco agregó: “Y la conciencia incluye la razón pero la trasciende, porque la conciencia no es irracional, sino transracional”.

D´Ors mantendría los diálogos “La necesidad de una revolución espiritual para el futuro de la democracia” y “La compasión en un mundo injusto” con el teólogo Juan José Tamayo, quien no pudo asistir a causa de un accidente que el sacerdote no especificó.

En cambio, dio sola conferencia en la que dijo que el mejor servicio para prestar a la humanidad es el crecimiento interior.

“No podemos alcanzar la paz personal ni la paz mundial si no hay un cambio de manera interna. La paz interior reclama una reprogramación”, mencionó.

El autor, cuyas dos generaciones anteriores se han dedicado a la escritura, explicó que una persona verdaderamente espiritual se responsabiliza de lo que pasa en su alrededor.

“El crecimiento interno empieza apuntándose a sí mismo. Ese dedo que normalmente le apuntamos a los demás… ‘que son los políticos los culpables o quien sea’… ese dedo nos lo apuntamos a nosotros”.
Para el religioso, cada una de las personas son los artífices de su propio destino.

“Antes de pensar y actuar hay que mirar y escuchar. Si tú no miras y escuchas, tus pensamientos y acciones son prematuros y es probable que estén desorientados”.

D´Ors sugirió una “vía contemplativa” en la que las personas cuiden lo que accede a su mente, de la misma manera que cuidan lo que entra al estómago.

El sacerdote originario de Madrid presentará su libro Los Contemplativos hoy, a las 9:00 horas, en la Sala B del Pabellón M.

Sanduk Ruit

Su misión: devolver la vista

Por: Dalia Gutiérrez

El oftalmólogo nepalés Sanduk Ruit ha salvado la vista de miles de personas que sufrían cataratas y que viven en condiciones de pobreza.

Al participar ayer de manera virtual, el médico compartió un video de una mujer asiática que pudo recuperar su vista gracias a la cirugía, y vio a su hijo por primera vez.

“Pueden verla sonriendo: es una persona diferente”, señaló Ruit en una charla pregrabada y transmitida en el encuentro.

“Finalmente pudo ver a su hijo. Pueden ver el sentimiento de una madre que ve a su hijo por primera vez. Es un momento hermoso”.

Con estas imágenes, el oftalmólogo mostró la satisfacción que le genera dedicar su vida a esta labor.

Ruit es fundador del Tilganga Institute of Ophthalmology, que fabrica unos lentes intraoculares que permiten realizar las cirugías a un costo mucho menor, lo que hace que las intervenciones de cataratas sean más accesibles.

“Ha sido un gran placer haber pasado mi vida ayudando a todas estas personas, cientos de miles alrededor del mundo”, dijo el oftalmólogo, quien es capaz de realizar una cirugía de cataratas en menos de cinco minutos.

La labor de Ruit fue motivada por las altas tasas de cataratas de Nepal, que en gran parte se deben a los altos niveles de pobreza.

Junto con el oftalmólogo australiano Fred Hollows, en 1986, diseñó una estrategia para utilizar lentes intraoculares a bajo costo que permiten realizar las cirugías con pequeñas incisiones, método que fue mejorando con los años y que hoy se utiliza y enseña en diferentes países.

Ganador del Premio Ramón Magsaysay por la Paz y el Entendimiento Internacional, Ruit visitará Nuevo León en enero del 2024 para colaborar dentro de la campaña de operaciones de cataratas que realiza la Universidad de Montemorelos.

“Uno puede escuchar millones de cirugías”, apuntó Ismael Castillo, Rector de la Universidad de Montemorelos, “pero lo satisfactorio es ver los rostros de las personas cuando nacen a una nueva vida”.